Imprimir esta página
Jueves, 15 Septiembre 2022 13:45

Se desarrolló el Seminario Zárate Campana 2022 auspiciado por el EATF

El Seminario Zárate Campana, Corredor Norte Productivo 2022 se desarrolló los días miércoles 14 y jueves 15 de septiembre, conducido y organizado por Juan Carlos Venesia - Promotor EATF y Ariel Armero - Editor de Global Ports.

Las fuerzas productivas de la región se reunieron en el Seminario Zárate Campana, Corredor Norte Productivo 2022, el miércoles 14 y jueves 15 de septiembre, bajo la consigna "Cuando los conflictos globales pueden representar oportunidades locales", dado que Zárate y Campana forman parte del Corredor Norte Productivo, que es clave para el desarrollo industrial y económico del país. Es la zona de mayor crecimiento relativo y tiene una fuerte participación en el PBI de la provincia de Buenos Aires. La región es clave desde el punto de vista de la logística y está en constante crecimiento. 

En la apertura del Seminario, los presidentes de las uniones industriales de Zárate y Campana, Rubén Falabella (UIZ)Néstor Manucci (UIC), dieron la bienvenida a los expositores y participantes en el evento. Agradecieron a las empresas que participan como auspiciantes del evento y destacaron los stands, con exposiciones de productos y servicios de empresas de la región. Estuvieron presentes también en el acto de apertura, el Prefecto General Osvaldo Daporta, director de Policía Judicial, Protección Marítima y Puertos; en representación del Intendente de Zárate, Osvaldo Raúl Cáffaro participó el secretario de gobierno del municipio de Zárate, Juan Manuel Arroquigaray y por la municipalidad de Campana estuvo Sergio Rosas, secretario de Desarrollo Económico de Campana y parte de la Agencia de Desarrollo de Campana, y el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja.

Funes de Rioja, se refirió al potencial productivo del país y expresó que "Argentina tiene una oportunidad enorme por sus Pymes, sus riquezas naturales, su capital humano, aunque todo ello tiene un valor relativo, porque además hay que potenciarlo e irradiarlo. La convergencia de las fortalezas las Pymes y los puertos del Corredor Norte Productivo permite exportar y generar valor agregado al mundo, con una logística competitiva que nos conecte con ese mundo" afirmó. Invitó a mirar al futuro "de manera productivista y competitiva" y aseguró que "necesitamos actitud y compromiso para afrontar los desafíos del momento y aprovechar las oportunidades"

Por su parte Daporta, destacó que "los gobiernos y empresas que comercian con Argentina, observan la seguridad que tienen las terminales portuarias. Hoy la Prefectura y las distintas autoridades portuarias han elevado los estándares de seguridad". El Prefecto General, también compartió con los presentes, que autoridades estadounidenses que visitaron y recorrieron los puertos argentinos, constataron con agrado la seguridad que existe en nuestro país. "Esto se ha conseguido en un trabajo conjunto de la Prefectura con el Oficial de Protección de las Instalaciones Portuarias (OPIP) y la Organización de Protección Reconocida (OPR), y organismos a cargo de la seguridad portuaria"

Arroquigaray resaltó que "formamos parte de una región que presenta un potencial de desarrollo industrial enorme: sus rutas, sus puertos, su desarrollo industrial y urbano que debe ser aprovechado", afirmó.

Por su parte, Rosas expresó que "el Corredor Norte simboliza el corazón de la industria y la producción en Argentina, un centro neurálgico de producción nacional con relevancia regional y global" y resaltó la visión de las industrias que supieron ver el potencial de la región. Al hablar de las oportunidades de desarrollo que se presentan actualmente acentúo que "esto requiere estar a la altura de las circunstancias y este Corredor Productivo lo está. Somos una zona con infraestructura única y una logística que nos conecta con todas diferentes regiones y países".

 

Durante el primer día del evento, se llevó a cabo el panel "Desafíos de la Navegación y de la Infraestructura Portuaria", integrado por Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC); Julio Delfino, presidente del Centro de Navegación y Ariel Armero, editor de Globalports, y fue moderado por Juan Carlos Venesia director del Instituto de Desarrollo Regional (IDR). La participación de los panelistas giró en torno a las vías navegables y los puertos como soporte fundamental de la logística y el comercio exterior.

Al presentar a los panelistas, Venesia resaltó la importancia y la coincidencia de todos en una visión estratégica sobre la Vía de Navegación Tronca (VNT)l. Remarcó el hecho de que, si bien se sabía desde hace mucho que el año pasado vencía la concesión, se llegó a ese momento sin tener armada una licitación, lo que derivó en la solución provisoria de pasar la gestión a manos de la Administración General de Puertos (AGP).

"En cuanto a la VNT intentamos hacer una planificación sobre qué hacer cuando finalizara la concesión. Hubo varias discusiones como la de federalizar los objetivos, pero lamentablemente todo se tiñó más de política y menos de práctica" expresó Delfino. El directivo agregó que "hace una semana se le reconfirmó a la AGP su rol de concesionario de hecho hasta que se defina la licitación larga. Esto puede durar hasta dos o tres años y nadie sabe hasta cuándo".

"Desde que la AGP se hizo cargo de la hidrovía ha recibido muchos elogios, lo cual es muy positivo. La pregunta en su momento era qué iba a pasar cuando se terminará la concesión. El gobierno encontró esta manera. Y creo que ha sido muy positiva" argumentó Armero.

Por su parte Zubizarreta afirmó que "realmente no creemos que la hidrovía tenga que ser administrada por el Estado, creemos que, en todo caso, el Estado debe controlarla. Pero debe haber una licitación transparente, que convoque al sector privado, a las mejores empresas del mundo, con capacidad de inversión. Hay que mejorar el sistema y apuntar hacia adelante. Podemos aspirar a un sistema mejor, con más calado, con un montón de ventajas de ensanche, zonas de cruce, etc., pero sobre todo apuntar a un río más profundo es lo fundamental".

Armero destacó que "un decreto indica que hay que llamar a una nueva concesión, que tiene amplio apoyo del sector. Pero hoy no me atrevería a decir que esa sea la salida. Si podemos decir que AGP ha avanzado en varias cuestiones, lo cual indicaría que hay una tendencia a que AGP siga manejando la concesión. Son varios caminos a considerar. Este es un tema central que debe resolverse a futuro porque el crecimiento de Argentina está ahí. Crecer con las exportaciones y con la industrialización del país, y la hidrovía es fundamental para cumplir ese objetivo".

El titular de la CPPC resaltó que "nuestra institución viene trabajando en darle continuidad a algo que funcionó. Ver cómo logramos una nueva licitación que preserve las cosas que funcionaban bien de la anterior gestión, y que generen pequeñas modificaciones para mejorar. También creemos que quien licite debe ser quien cobre el peaje. El Estado puede cobrar un porcentaje, pero para evitar encarecimiento y mejorar la competitividad creo que el que licite debe cobrar el peaje para una mayor eficiencia. Por eso creemos que debe estar en manos privadas, que tenga los recursos para invertir. Debemos apuntar al peaje más bajo posible para que seamos competitivos. Que se promueva una concesión a largo plazo que nos brinde eficiencia logística".

La coincidencia fue total en los panelistas cuando se abordó el tema de la necesidad del dragado en el río Paraná. El presidente del Centro de Navegación, expresó: "Hay que mejorar los tiempos de navegación. Hoy por problemas de obras generamos nuestra propia congestión. Barcos que deberían tardar dos tres días en llegar y descargar, se le agregan dos o tres días más por no haber obras de profundidad, de espacios de pase, de espacios de descanso. Si queremos mayor eficiencia, necesitamos mayor profundidad. Para poder cargar el barco con toda su capacidad para volverlo más competitivo, ya que, si agregamos más carga, con el mismo costo transportamos más". "Queremos poner foco en el dragado de los pasos críticos. Hoy hay una bajante que nos obliga a seguir dragando los pasos críticos. Tenemos que lograr que la AGP le ponga foco a esto. Debemos ir a los 36 pies del contrato y mantener el río con el calado de salida histórico" puntualizó Zubizarreta. 

Además, el presidente de la CPPC agregó: "Tenemos un montón de puertos que antes no existían y un montón de accesos de hace 30 años, en los cuales no se invirtió ni un peso. Deben darse obras más pequeñas pero que se puedan llevar a cabo. Hoy estamos trabajando con la Secretaría de Comercio en obras accesibles para las regiones que permitan aggionar el sistema. Obras pequeñas que conecten las nuevas terminales con los trenes". Delfino planteó el problema que tienen con la fórmula tarifaria. "A nivel tarifario se usa una fórmula que tiene que ver con la capacidad de cargamento que tiene el barco. Los peajes llegan a números muy grandes. El barco hoy sale con 45 mil toneladas, pero paga como si transportara 95 mil. Si no descargan para que el barco flote más alto no pueden entrar, pero sin embargo les cobran como si estuviesen llenos".

"Hubo un debate respecto al Canal Mitre, que es el punto de salida de la región, sobre si debía ser profundizado, si tenía que seguir existiendo. El estudio que hicimos dice que sí, que está en condiciones. Esta bueno tener rutas alternativas, pero con los recursos que tenemos debemos apuntar a la salida tradicional, que es el Canal Mitre. Con respecto al Canal Magdalena, no tenemos nada en contra de que se construya, pero en un país que no tiene recursos sólo tiene sentido esa obra si tiene forma de repago. Salvo que sea a través de una empresa que luego recupere la inversión con peajes", planteó Zubizarreta.

"Estamos convencidos de la necesidad de la VNT - afirmó Armero - creo que, a la vez, se puede avanzar con otros canales alternativos. No se trata de construir uno nuevo y dejar la hidrovía como está sino avanzar a la vez. Es bueno tener otra vía alternativa como la del Paraná Guazú que tiene mejores condiciones para ser profundizada, con calados naturales en gran parte de su curso". Con respecto a la oportunidad para construir el Canal Magdalena, Armero afirmó: "Parece que en Argentina nunca es el momento para hacer obras e invertir, entonces no nos podemos dejar llevar solo por eso".

"El tema está en agenda pública y eso es un logro interesante. Antes eran debates subterráneos. Necesitamos atacar los temas estratégicos. Tenemos que trabajar con lo que tenemos y ser eficientes en el uso de recursos" afirmó Delfino y dijo "Tenemos que ser un país que fomente el comercio exterior".

 

El panel “Riesgos globales, comercio exterior e infraestructura” integrado por el Dr. Esteban Actis y la Investigadora Paloma Ochoa, cerró el primer día de una jornada de trabajo intensa y productiva.

Esteban Actis, Doctor en Relaciones Internacionales, disertó sobre la economía global, el primer día del Seminario Zárate Campana. Su exposición se enmarcó dentro del tema seleccionado por el Seminario para este año:  “Cuando los conflictos globales pueden representar oportunidades locales”.

“Hoy la globalización de costos – que es la fase que estamos dejando atrás – buscaba solamente la rentabilidad de los sectores empresariales. Pero ahora lo que está en primer plano, en el centro, es la geopolítica. Eso es un cambio cualitativo y no cuantitativo. Por eso, un gran desafío de la Argentina es poder pensar lo que se está pensando globalmente, las implicancias y riesgos políticos” afirmó el Doctor en Relaciones Internacionales.

¿Es el fin de la globalización?
Esteban Actis, se refirió a los conflictos internacionales que dividen el planeta que ponen en cuestión la globalización de la economía y reflexionó sobre las implicancias de este nuevo escenario para las economías nacionales.

“Desde la pandemia , y ahora con la guerra entre Rusia y Ucrania, escuchamos que estamos llegando el fin de la globalización, ese es el sentimiento que se viene generando. Pero, lo que estamos atravesando es una mutación en la globalización, una nueva fase. Los actores que operan tienen que estar atentos a realizar buenas lecturas del mundo” amplió.

“La crisis geopolítica que estamos atravesando, a través de las sanciones a Rusia, la competencia entre EE UU y China, se da en un contexto de interdependencia global – continuo Actis –  Hoy cualquier actor que esté incluido en el comercio global está caracterizado por la incertidumbre, esto tiene una implicancia en la difícil proyección de escenarios. Estamos en una incertidumbre global”. 

Conflictos globales
Al describir el contexto actual, el especialista se refirió a la guerra comercial entre la primera y segunda economía del mundo, Estados Unidos y China. El especialista, sumó la guerra entre Rusia y Ucrania que está alterando el escenario geopolítico. En este marco, se dan las “sanciones inéditas” a Rusia, que es un actor fundamental en el mercado alimentario y energético. También se señaló que hay otra guerra latente en el Estrecho de Taiwán. 

“Tenemos estanflación en las principales economías del mundo. Tenemos tres motores económicos globales que se están apagando: EE UU, Alemania y China. Tenemos el impacto del cambio climático, la inflación vinculada a las olas de calor, lo cual es un tema fundamental en Argentina, productora de alimentos.  Todo esto en un contexto de pandemia, aunque estemos ya en una fase endémica” explicó 

“Hoy el comercio internacional está bajando, y eso lleva a decir que estamos en una crisis de la globalización. Pero todavía seguimos en un proceso virtuoso. Casi un 50% del comercio de bienes sobre el PBI global”  agregó. 

Oportunidades para Argentina
Después del análisis del contexto económico y geopolítico global, Esteban Actis, se enfocó en nuestro país, las oportunidades y los riesgos. Se preguntó qué implica una estrategia exitosa para Argentina?  “Maximizar las oportunidades y disminuir las amenazas”  respondió.

“Primera gran oportunidad: América Latina está lejos del conflicto bélico. Somos una zona de paz. Eso para el clima de negocios es una variable estructural importante. Lo malo, estamos lejos de la globalización, a nivel geográfico. Cada vez hay menos empresas multilatinas. Es un problema estructural y geográfico”  afirmó el especialista.

“Otra oportunidad: América Latina viene teniendo una baja del costo salarial. En ese contexto, en el que se están pensando relocalización de cadenas de valor, es una oportunidad para la Argentina para volver a pensar en inversiones en las cadenas globales de valor” agregó.

“También una oportunidad es la economía China. Hay que tener una estrategia pragmática e inteligente de inversión en el mercado internacional. No hay que tener miedo de profundizar la articulación con la economía china” .   Sobre este aspecto Actis preguntó reflexionando “¿cuántos diplomáticos están pensando en abrir mercados en el sudeste asiático? ¿O todavía seguimos pensando en una lógica occidentalista?”

Entre las medidas que recomendó para aprovechar las oportunidades se encuentran:

Frente a la crisis de alimentos, invertir en biotecnología
En un contexto pospandemia, tenemos la oportunidad de generar servicios basados en el conocimiento
Frente a la crisis energética tenemos Vaca muerta como posibilidad de exportar GNL.
Para que Argentina atraviese este contexto de riesgos globales, recomendó tres estrategias simultáneas:

Estrategia de cobertura: debemos diversificar nuestro comercio y nuestra economía, apuntar a China y al sudeste asiático.

Estrategia de vecindad: generar acuerdos con nuestros vecinos, sobre todo con Brasil para reducir las amenazas y potenciar las oportunidades. Es importante una política activa en la integración internacional.

Estrategias de amortiguadores: pensar en ciertos consensos básicos de la política. Por ejemplo generar una estrategia global exportadora para recuperar la estabilidad macro económica porque si no siempre negociamos en la emergencia, y eso siempre es un problema tanto para el sector público como para el sector privado.

 

 

Fuente: El cronista - Global Ports

 

Medios