Imprimir esta página
Jueves, 11 Septiembre 2025 13:23

Se presentó el 2° Foro Fluvial Sudamericano en un EATF Online que puso en agenda gobernanza, innovación y una mirada regional que trasciende fronteras

En la plataforma virtual "EATF Online" se presentó el 2° Foro Fluvial Sudamericano, que reunirá en Asunción (6 y 7 de octubre) a referentes públicos y privados para debatir gobernanza, innovación (IA y datos), sustentabilidad e inversiones en la Hidrovía.

El miércoles 10 de septiembre, la plataforma virtual del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF Online) realizó la presentación oficial del 2° Foro Fluvial Sudamericano, que tendrá lugar el 6 y 7 de octubre en la Casa de la Integración de CAF (Asunción, Paraguay). El webinar reunió a referentes del sistema hidroviario y logístico regional para delinear los ejes críticos del encuentro: gobernanza multinivel, integración público-privada, modernización portuaria, sustentabilidad e innovación tecnológica —con especial foco en datos, interoperabilidad e inteligencia artificial— como palancas para una logística más competitiva y previsible.

Participaron Rafael Farromeque (CAF), Juan Carlos Venesia (IDR), José Berea (CAPECO), Enrique Guardo (COMIP), Diego Azqueta (CPTCP), Bernd Gunther (CAFYM) y Roberto Frígola (CATERPPA).

Un llamado a “pensar en bloque”: soberanías que cooperan, no que se contraponen

La apertura, a cargo de Juan Carlos Venesia (IDR), marcó el tono: “dejar la mirada parroquial” para pensar y operar en escala sudamericana, con la Hidrovía Paraguay–Paraná como columna vertebral de integración. Bajo ese prisma, el foro se propone como un espacio interseccional donde confluyen políticas públicas, actores privados, academia y organismos multilaterales, con metas concretas y medibles.

Bernd Gunther (CAFYM) ubicó el debate en la gobernanza: mayor participación de los “usuarios que pagan cuentas, tasas y peajes” en los ámbitos decisorios y mejor dinámica en los órganos del Acuerdo de Hidrovía. La premisa: problemas sobre la mesa y soluciones realizables. La visión compartida con cámaras homólogas en Argentina y Uruguay apunta a alinear expectativas y hoja de ruta sectorial.

Modernización portuaria y navegabilidad 24/7: la agenda pragmática del Paraguay

Desde CATERPPA, Roberto Frígola subrayó el salto tecnológico de los puertos privados y la articulación con el sector público para sostener navegabilidad continua. El paradigma operativo migra de cuellos de botella a procesos sincronizados con mayor tracción de datos y gestión digital.

En paralelo, CAFYM destacó hitos recientes en el tramo soberano paraguayo: dragados de mantenimiento, primer derrocamiento histórico en Remanso Castillo y 13 pasos rocosos actualmente en ejecución al norte de Asunción. Según se señaló, esos avances elevan la previsibilidad y extienden la ventana anual de operación, con impacto directo en costos y tarifas logísticas.

“Paraguay va por más”: producción, previsibilidad y competencia virtuosa de corredores

El capítulo productivo llegó con José Berea (CAPECO), quien trazó un optimismo responsable: mejoras en dragado y operación (descargas más ágiles en Up-River y Nueva Palmira) y mayor dotación de flota habilitan escalas de carga superiores. El objetivo: más volumen para capturar economías de escala y opciones competitivas frente a corredores alternativos (por ejemplo, salidas a Brasil vía Itaipú o Tamengo).
Berea proyectó metas desafiantes —15 Mt en soja y 10 Mt en maíz— en un marco donde la previsibilidad de niveles y la capacidad portuaria pasan a ser diferenciales estratégicos. El mensaje al ecosistema: coordinar contratos, asegurar fletes y profundizar inversiones.

La logística como política de Estado: cinco vectores para hidrovías “inteligentes, verdes y medibles”

A su turno, Rafael Farromeque (CAF) confirmó que la Casa de la Integración está lista para recibir al Foro y presentó el enfoque operativo del banco: corredores logísticos de integración vistos como red, no como trazas lineales.
CAF impulsa cinco vectores para el desarrollo hidroviario: inteligente, verde, coordinado, medible y seguro. En ese marco, Farromeque anticipó aportes concretos:

  • Inteligencia Artificial aplicada a la gestión logística y ambiental: despacho, trazabilidad y optimización de rutas; monitoreo hidrométrico y climático de mayor precisión; seguridad y control con apoyo de analítica avanzada.

  • Interoperabilidad y señalización inteligente como “próximo escalón” tras resolver cuellos de infraestructura dura (dragado y balizamiento).

  • “Cruz logística” sudamericana: complementariedad entre el eje N-S hidroviario y el E-O bioceánico vial del Chaco, posicionando a Paraguay como plataforma regional por ubicación, energía y cercanía a mercados.

  • Recordó, además, el diferencial energético del modo fluvial: hasta 21 veces más eficiente que el transporte carretero y 3 veces más que el ferrocarril en uso de energía, una ventaja clave en la agenda de descarbonización.

Gobernanza y métricas comunes: del discurso a los indicadores

Para COMIP, Enrique Guardo definió al Foro como un laboratorio de políticas y proyectos donde ver “qué hace el vecino” y “qué deberíamos hacer nosotros”. La binacionalidad (y, por extensión, la multinacionalidad) no es un obstáculo, sino un andamiaje institucional para coordinar inversiones y estándares.

Diego Azqueta (CPTCP) añadió el prisma técnico-operativo: equilibrio entre eficiencia, costos, condiciones laborales y cuidado ambiental. La propuesta es clara: soluciones técnicas consensuadas que den previsibilidad a la cadena y legitimidad social al crecimiento de tráficos.

En sintonía, el programa del Foro incluirá sesiones sobre indicadores comparables (productividad, desempeño, tiempos, emisiones) con la participación de agencias como ANTAC (Brasil) y especialistas regionales, con miras a una “Carta de Asunción” que consolide compromisos medibles y hojas de ruta implementables.

Cinco objetivos del Foro: cooperación, gobernanza, ambiente, innovación e inversiones

La organización reiteró los cinco objetivos vertebrales del 2° Foro Fluvial Sudamericano:

  1. Fomentar la cooperación regional para hidrovías sostenibles y eficientes.

  2. Impulsar una gobernanza fluvial con enfoque integrador y participación efectiva de usuarios.

  3. Abordar integralmente los desafíos de ambiente, logística e infraestructura.

  4. Promover la innovación y digitalización (navegación, puertos e industria naval).

  5. Articular inversión público-privada en infraestructura y servicios.

Por qué importa ahora

  • Porque el comercio intrarregional de Sudamérica sigue rezagado frente a otros bloques; la hidrovía es el medio más competitivo para corregir esa asimetría.

  • Porque la ventana climática y la variabilidad hidrológica exigen datos, pronósticos y coordinación de otra escala.

  • Porque las ganancias de productividad hoy están en la interfaz: interoperabilidad, información en tiempo real e incentivos alineados a indicadores comunes.

  • Porque el capital privado mostró capacidad de inversión y gestión; a la política pública le toca instituir reglas estables, métricas y gobernanza que habiliten el siguiente salto.

Lo que viene

  • 2° Foro Fluvial Sudamericano
    6 y 7 de octubre – Casa de la Integración CAF, Asunción (Paraguay)
    Modalidad: presencial con transmisión virtual (CAF, IDR y media partners).

  • Publicación de la programación definitiva y debate rumbo a la Carta de Asunción.

  • Webinar previo (22 de septiembre): adelantos de paneles, contenidos e intervenciones técnicas.

Integración con nombre propio

El webinar dejó, además, una constatación cultural y política que atravesó el diálogo: si nuestros ríos nos unen, la gobernanza debe estar a la altura de esa geografía compartida. No se trata de diluir soberanías, sino de administrarlas cooperativamente para que la hidrovía sea más previsible, más verde y más productiva. En un mundo tensionado, el Foro propone una respuesta pragmática: indicadores comunes, compromisos verificables y una coalición público-privada capaz de ejecutar.