Imprimir esta página
Sábado, 11 Octubre 2025 11:51

El Foro Fluvial Sudamericano consolidó consensos para una agenda común de integración y desarrollo

Durante la segunda jornada del Foro Fluvial Sudamericano, autoridades binacionales, organismos regionales y expertos en transporte y gobernanza fluvial coincidieron en la necesidad de fortalecer la institucionalidad, la cooperación intergubernamental y la innovación tecnológica para impulsar una agenda sudamericana unificada en materia de vías navegables.

Por: Violeta García - GlobalPorts

El segundo día del Foro Fluvial Sudamericano, celebrado en Asunción, reunió a representantes de las principales comisiones binacionales, organismos multilaterales y autoridades gubernamentales de los países que integran el sistema hidrográfico del continente. La jornada, marcada por un clima de cooperación y visión estratégica, dio continuidad a los debates iniciados el día anterior y culminó con la presentación de la Carta de Asunción, una hoja de ruta regional que propone consolidar consensos y priorizar proyectos para el desarrollo sostenible de las hidrovías sudamericanas.

 

De las comisiones binacionales a la integración efectiva del sistema fluvial

El primer panel del día, moderado por Mercedes Pedreira, ejecutiva de la Gerencia de Infraestructura para el Desarrollo (CAF), abordó los desafíos de la integración regional desde la perspectiva de las comisiones binacionales del Río Paraná, del Río de la Plata y del Río Uruguay. Participaron Teresa Salatino, secretaria general de la COMIP; María Fernanda Fabre, presidenta de la CARP; y Raúl Montero, presidente de la CARU.

Pedreira destacó en su apertura que “las hidrovías no solo son corredores de comercio, sino ecosistemas multifuncionales que integran producción, transporte, medio ambiente, cultura y ciudadanía”. Resaltó además que CAF impulsa metodologías para priorizar proyectos con impacto en la integración física y funcional, la sostenibilidad ambiental y la articulación público-privada.

Por su parte, Teresa Salatino subrayó el rol de la institucionalidad en la gestión compartida de los ríos: “La cooperación internacional y la institucionalidad son hoy más que nunca una necesidad. Las cuencas fluviales compartidas requieren reglas claras, espacios de diálogo y gestión integrada de los recursos”. Detalló la labor de la COMIP en el monitoreo de la calidad del agua y la creación de grupos binacionales como el de Encarnación, que articula esfuerzos públicos, privados y académicos para mejorar la navegabilidad del Alto Paraná.

Desde la CARPMaría Fernanda Fabre repasó la importancia estratégica del Río de la Plata y la operación del Canal Martín García, que conecta los grandes puertos fluviales del norte argentino con el Atlántico. “Este canal es clave para el comercio exterior, porque integra sistemas portuarios y garantiza la continuidad de la navegación troncal entre Argentina y Uruguay”, afirmó.

Finalmente, Raúl Montero, presidente de la CARU, resaltó la relevancia social e histórica del Río Uruguay como eje de unión entre ambos países: “Estos organismos binacionales no son solo estructuras administrativas; son instituciones que representan vínculos humanos, culturales y productivos que atraviesan nuestras fronteras”. Subrayó además los avances en materia ambiental y la necesidad de modernizar los sistemas de gestión y digitalización del organismo.

 

 

Una mirada compartida sobre la gobernanza andina y la cooperación institucional

El segundo panel, moderado por José Chamorro, secretario técnico del Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAN), reunió a autoridades de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, quienes analizaron las políticas públicas y los desafíos de la gobernanza fluvial en la región andina.

Chamorro destacó que “los ríos no tienen fronteras, y su gestión debe pensarse desde la integración y no desde las limitaciones nacionales”. En esa línea, presentó la estructura normativa de la Comunidad Andina, que ya contempla decisiones supranacionales en materia de transporte y servicios portuarios.

La viceministra de Transporte de Colombia, Lina María Guarín Mateus, remarcó que el 74% del territorio colombiano está conformado por ríos navegables, aunque solo el 2% de la carga nacional se transporta por vía fluvial. “El reto de Colombia es convertir esa red natural en un verdadero sistema logístico multimodal, formalizando el transporte fluvial y fortaleciendo su institucionalidad”, señaló.

Desde Perú, Mónica Zapata Chang destacó el papel de las políticas de sostenibilidad y la necesidad de marcos regulatorios específicos para el transporte fluvial, mientras que Alberto Pío Loza Machaca, director general de Intereses Marítimos y Fluviales de Bolivia, subrayó el carácter estratégico de la Hidrovía Paraguay–Paraná para su país. “El Canal Tamengo y los puertos bolivianos en la cuenca del Plata son esenciales para nuestra salida al mar. El desafío es garantizar la navegabilidad y coordinar con Brasil el mantenimiento del sistema”, expresó.

Cerrando el panel, Javier Aguirre, director de Transporte Marítimo y Fluvial del Ecuador, destacó la importancia de avanzar hacia una normativa común que facilite la operación regional: “La Comunidad Andina necesita un marco regulatorio propio para el transporte fluvial, que unifique criterios técnicos, ambientales y de seguridad operacional”.

 

El transporte fluvial como eje de competitividad y desarrollo sostenible

La conferencia central del día estuvo a cargo de Ricardo Sánchez, especialista en transporte fluvio-marítimo, quien presentó un análisis sobre la evolución del comercio regional y los desafíos para fortalecer el transporte por agua.

Sánchez destacó que “la integración fluvial no es solo una cuestión técnica o de infraestructura, sino una estrategia económica para reducir los costos logísticos y aumentar la competitividad de América del Sur”.También enfatizó la necesidad de inversión coordinada en mantenimiento, dragado y señalización, así como en políticas que promuevan el desarrollo de la marina mercante regional.

“Sudamérica necesita un sistema de transporte integrado, no fragmentado. Mientras sigamos pensando los ríos, los ferrocarriles y las carreteras como mundos separados, seguiremos perdiendo competitividad frente a otras regiones”, afirmó, subrayando que la intermodalidad debe ser una política de Estado y no un proyecto aislado.

En ese sentido, insistió en que “la hidrovía no compite con los otros modos de transporte; los complementa. Cada dólar invertido en logística fluvial genera un ahorro múltiple en toda la cadena exportadora”, y añadió que el desafío más urgente es garantizar previsibilidad y permanencia en las condiciones de navegabilidad”.

También enfatizó la necesidad de inversión coordinada en mantenimiento, dragado y señalización, así como en políticas que promuevan el desarrollo de la marina mercante regional. Finalmente, advirtió que “no hay hidrovía posible sin datos. La gestión de la información es hoy tan importante como el dragado o la señalización: sin transparencia y monitoreo, no puede haber eficiencia ni sostenibilidad”.

Su intervención reforzó la idea central del foro: la modernización del transporte fluvial no solo depende de la infraestructura física, sino también de la capacidad institucional, tecnológica y de cooperación regional para sostener un crecimiento equilibrado y sustentable.

Tecnología, sostenibilidad y seguridad: los pilares de la nueva navegación

Bajo la moderación de Ariel Armero, director general de GlobalPorts, este panel reunió a especialistas de distintas áreas vinculadas a la tecnología, la sostenibilidad y la gestión de flotas. Participaron Cristina Castro (ANTAQ, Brasil), José Grau (Ingeniería Portuaria), Javier Parysow (especialista en IA aplicada a corredores logísticos), Juan Carlos Bertoni(CIC Cuenca del Plata) y Martín Rousseaux (eficiencia energética marítima).

“La digitalización y la gestión ambiental son las dos caras de una misma moneda”, sostuvo Armero al abrir el panel, destacando que el futuro de las hidrovías requiere información en tiempo real y políticas de sostenibilidad activa.

Desde Brasil, Cristina Castro presentó los avances de ANTAQ en materia de innovación y gobernanza ambiental: “La gestión de datos, los sistemas de monitoreo y la transparencia institucional son claves para garantizar la sostenibilidad de las vías navegables”.

Por su parte, Martín Rousseaux destacó que la eficiencia energética en la navegación no solo reduce emisiones, sino que también mejora la competitividad del transporte fluvial. “El futuro de nuestras flotas pasa por la innovación tecnológica y la adopción de estándares verdes”, señaló.

 

 

Políticas públicas para un sistema fluvial con visión regional

El panel final del Foro, integrado por Julio César Vera Cáceres (presidente de la ANNP, Paraguay), Juan Pablo Valdés(gobernador electo de Corrientes, Argentina), Jerónimo Reyes (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Uruguay) y Gabriel Fuks (Parlasur), se centró en las estrategias de política pública necesarias para consolidar una gobernanza regional de las hidrovías.

Vera Cáceres destacó la visión paraguaya de impulsar un corredor fluvial inteligente: “La gestión del río Paraguay debe apoyarse en la digitalización, la cooperación regional y la articulación público-privada. La infraestructura sin gobernanza no alcanza”.

Desde Argentina, Valdés remarcó la importancia del vínculo entre los gobiernos provinciales y los organismos regionales, mientras que Reyes y Fuks coincidieron en que las políticas fluviales deben alinearse con los objetivos de integración sudamericana y sostenibilidad ambiental.

 

 

Presentación de la “Carta de Asunción” y cierre del Foro

Como conclusión del encuentro, se presentó la Carta de Asunción, un documento consensuado entre las delegaciones participantes que servirá como hoja de ruta para la cooperación interinstitucional, la priorización de proyectos y la consolidación de una agenda fluvial sudamericana.

El texto propone reforzar la coordinación entre las comisiones binacionales, promover la interoperabilidad tecnológica, incentivar el intercambio académico y establecer mecanismos de financiamiento regional para proyectos de infraestructura y sostenibilidad.

El Foro Fluvial Sudamericano reafirmó así su papel como un espacio permanente de diálogo y cooperación entre los países de la región. Con el compromiso compartido de transformar las hidrovías en verdaderos corredores de desarrollo económico y social, la jornada cerró con un mensaje de unidad y proyección regional.

GlobalPorts, medio especializado en puertos, vías navegables y comercio exterior, acompañó el encuentro como media partner, difundiendo los debates, las conclusiones y las propuestas que delinean el futuro fluvial de Sudamérica.