Durante la segunda jornada del Foro Fluvial Sudamericano, autoridades binacionales, organismos regionales y expertos en transporte y gobernanza fluvial coincidieron en la necesidad de fortalecer la institucionalidad, la cooperación intergubernamental y la innovación tecnológica para impulsar una agenda sudamericana unificada en materia de vías navegables.
Paraguay está en plena licitación del dragado del río Paragauay y Brasil lanza la propia a principios de 2026. Bolivia encara obras de conexión con esa vía navegable y Argentina amplía el alcance de la licitación del Paraná sumando profundidad a los tramos Bravo y Guazú. Más embrionario está el proceso de dragar en el Alto Paraná. En el Foro Fluvial Sudamericano, que se realizó en Asunción, se reclamó más coordinación entre los países
Con más de 120 participantes presenciales y más de 1.500 asistentes virtuales, el 2° Foro Fluvial Sudamericano reunió en Asunción a autoridades, expertos y representantes del sector público y privado para debatir sobre integración, infraestructura, innovación y sostenibilidad de las hidrovías como ejes estratégicos de desarrollo regional.
En la plataforma virtual "EATF Online" se presentó el 2° Foro Fluvial Sudamericano, que reunirá en Asunción (6 y 7 de octubre) a referentes públicos y privados para debatir gobernanza, innovación (IA y datos), sustentabilidad e inversiones en la Hidrovía.
En el corazón de uno de los nodos logísticos más importantes del país, el Summit reunió a gobiernos locales, autoridades provinciales, expertos y referentes del sector para repensar el vínculo entre puertos, territorio y comunidad. Una jornada que marcó el inicio de una nueva agenda de gobernanza con enfoque territorial, sostenibilidad y planificación estratégica.
La Séptima Reunión Plenaria del Grupo de Trabajo Encarnación en Posadas renovó el compromiso binacional por una hidrovía moderna, segura y eficiente. Dragado, amarraderos, digitalización y articulación público-privada se consolidan como ejes de una nueva etapa.