Jueves, 09 Octubre 2025 09:25

El 2° Foro Fluvial Sudamericano reafirmó la integración regional en torno al desarrollo de las hidrovías

Con más de 120 participantes presenciales y más de 1.500 asistentes virtuales, el 2° Foro Fluvial Sudamericano reunió en Asunción a autoridades, expertos y representantes del sector público y privado para debatir sobre integración, infraestructura, innovación y sostenibilidad de las hidrovías como ejes estratégicos de desarrollo regional.

El 6 y 7 de octubre se llevó a cabo en la Casa de la Integración CAF, en Asunción (Paraguay), el 2° Foro Fluvial Sudamericano, un espacio de referencia para el debate y la construcción de consensos sobre el futuro de las hidrovías de la región. El encuentro reunió a más de 120 participantes presenciales y superó los 1.500 asistentes virtuales, consolidándose como un foro de alcance continental y una plataforma estratégica para vincular a gobiernos, organismos multilaterales, sector privado y academia.

Durante dos jornadas de intenso trabajo, el Foro puso en el centro de la agenda regional la necesidad de potenciar las vías navegables como corredores de integración, competitividad y sostenibilidad. En un contexto de crecientes desafíos logísticos, ambientales y tecnológicos, se resaltó que la región cuenta con un capital estratégico en sus ríos y sistemas fluviales, cuya gestión coordinada puede generar impactos positivos en el comercio exterior, la seguridad energética y la inclusión territorial.+

Transmisión día 1: VER AQUÍ

Transmisión día 2: VER AQUÍ

Paneles y ejes estratégicos

La programación del Foro estuvo organizada en coloquios y paneles que abordaron distintos aspectos técnicos, políticos e institucionales del desarrollo fluvial sudamericano:

  • Iniciativas de integración y desarrollo impulsadas por CAF: se destacaron proyectos que buscan fortalecer la cooperación regional y dar continuidad a programas de inversión en infraestructura hidroviaria, con especial énfasis en la articulación público-privada y la priorización de obras con impacto regional.

  • Impulso y fomento del transporte fluvial regional: se debatieron propuestas de financiamiento, estrategias de atracción de inversión privada y la incorporación de tendencias globales en logística y transporte multimodal.

  • Desarrollo de infraestructuras para la mejora de la navegación y la sustentabilidad: los panelistas analizaron obras en curso y proyectos futuros destinados a garantizar mayor eficiencia en la navegación y, al mismo tiempo, preservar la integridad ambiental de los sistemas fluviales.

  • Desafíos de la gestión para el desarrollo de las hidrovías sudamericanas: este espacio subrayó la importancia de contar con marcos regulatorios claros, institucionalidad sólida y mecanismos de gobernanza que permitan gestionar de manera integral las hidrovías compartidas entre países.

  • Proyectos de integración regional; agenda para su priorización y estado de avance: representantes de comisiones binacionales y organismos de cuenca presentaron el estado actual de las iniciativas conjuntas, así como los retos pendientes para consolidar la cooperación interinstitucional.

  • Desafíos de las gobernanzas de las hidrovías de la comunidad andina: autoridades de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador compartieron experiencias nacionales, problemáticas comunes y oportunidades de cooperación, remarcando la necesidad de un marco normativo que unifique criterios técnicos y ambientales.

  • Proyectos de innovación tecnológica, medioambiente y seguridad: se expusieron desarrollos vinculados a la digitalización, el uso de inteligencia artificial y la eficiencia energética en el transporte fluvial, junto con buenas prácticas en sostenibilidad y seguridad operacional.

  • Retos y oportunidades de las políticas públicas a nivel gubernamental y regional: representantes de gobiernos nacionales, subnacionales y parlamentarios debatieron el rol de los Estados en la definición de una agenda común que combine desarrollo económico con preservación ambiental y cohesión social.

La agenda incluyó además la conferencia central “Contexto y desarrollo para impulsar el transporte fluvial en Sudamérica”, a cargo del especialista Ricardo Sánchez, quien ofreció una visión estratégica sobre la evolución del comercio regional y el papel del transporte fluvial en la competitividad sudamericana.

Un proceso en marcha

El Foro Fluvial Sudamericano se consolidó como un espacio de trabajo permanente, que trasciende cada edición y busca proyectar una hoja de ruta regional. El espíritu de la convocatoria estuvo marcado por la idea de que las hidrovías no deben pensarse únicamente como corredores de transporte, sino como ecosistemas multifuncionales que integran producción, medio ambiente, cultura y ciudadanía.

El alto nivel de participación presencial y virtual demostró que existe un interés creciente en fortalecer la cooperación regional y articular esfuerzos entre gobiernos, sector privado y organismos internacionales. La construcción de consensos, la priorización de proyectos estratégicos y la incorporación de nuevas tecnologías fueron reconocidos como elementos centrales para transformar los ríos sudamericanos en verdaderos motores de desarrollo económico y social.

Con este encuentro, el Foro Fluvial Sudamericano reafirmó su papel como plataforma de integración estratégica y como ámbito de reflexión y acción colectiva para el futuro de las hidrovías en la región.

Patrocinadores

Auspiciantes