Viernes, 03 Septiembre 2010 12:58

El transporte advierte falta de infraestructura

Empresario piden mas diálogo y políticas a largo plazo.

Después de remar contra la corriente, el transporte dedicado al comercio exterior confía en las nuevas señales de recuperación que transmiten los últimos índices. Así lo confirmaron el presidente del Centro de Navegación, Javier Dulce, y el gerenteGeneral de LAN Cargo Argentina, Carlos Larraín. Ambos participaron de una entrevista pública en el primer seminario de Comercio Exterior y Logística, organizado por El Cronista y Revista Apertura.

“Lo peor de la crisis que comenzó en 2008 ya pasó. Para el sector marítimo, lo más duro se registró durante el primer semestre de 2009. En el segundo, el impacto fue menor. Se empezaron a recuperar ciertos volúmenes. El 2010 es mejor, aunque no tan bueno como otros años. Hay que tener en cuenta que aquí confluyeron varios aspectos: no sólo la crisis internacional, sino que la Argentina sufrió una de las peores sequías de la historia. Eso impactó en una caída muy fuerte en la producción agrícola, que afecta a toda el comercio exterior argentino”, afirmó Dulce.
Larraín coincidió en que los primeros embates en la actividad aérea empezaron a sentirse a finales de 2008. “Cuando las cosas vienen mal, el negocio de la carga aérea es peor”, dijo y añadió que las estadísticas ubican a la compañía a niveles cercanos a 2008. “Estamos con una recuperación muy buena”, aseguró. Al respecto, sostuvo que el rol jugado por Brasil fue el principal motor del crecimiento de la región.
Teniendo en cuenta que el 95% del producto del comercio exterior se realiza por vía acuática, la infraestructura fluvial y marítima es un eje central para cualquier administración nacional que desee ampliar sus fronteras comerciales. En ese punto, el país parece estar en deuda. Dulce exhibió sus preocupaciones: “Hay ciertas cosas que están cambiando: la ampliación del canal de Panamá va a ser un impacto en la industria de los buques. Los puertos, la hidrovía tienen que estar pensado para esos barcos”.
Para cumplir con las demandas que exige el mercado internacional, el ejecutivo aconsejó como hecho “fundamental” la construcción de “diálogo entre privados y autoridades”, además de generar confianza necesaria. La palabra, sin embargo, no corre con la misma facilidad en todas las dependencias estatales: “Con algunos funcionarios tenemos un diálogo muy interesante, pero en otros casos ese ida y vuelta no se repite”.
A su turno, Larraín lamentó la falta de infraestructura y especificó que esta carencia se nota en el rubro de bodegas con temperatura controlado. Destacó la producción de arándanos en el país y su exportación por vía aérea, a la vez que se esperanzó con un alza de la producción del producto.
“Cuando tenemos que hacer una operación importante en algún aeropuerto del interior, siempre estamos con problemas de infraestructura, tratando de solucionarlo y trabajando de manera artesanal”, dijo. El directivo de LAN Cargo aseguró que “no se necesitan grandes cosas para que la Argentina logre imponer en los mercados internacionales un producto que sea sustentable en el tiempo. Es importante la coordinación y la participación de todos”, expresó.
Juego para todos
En ese sentido, señaló que LAN Cargo encuentra muchos productos que pueden ser exportados desde el interior del país. “Lo que necesitamos es que las gobernaciones y las cámaras de producción se sumen para ver qué podemos hacer. Hay que ver las oportunidades y saber aprovecharlas”, dijo.
Por su parte, Dulce dejó en claro que no quiere una política de patas cortas. “Uno de los problemas de la Argentina es no pensar a mediano y largo plazo. Siempre estamos corriendo día a día tras los agujeros que se van produciendo. Tenemos que pensar qué hacemos para los próximos cinco, 10 y 15 años, qué queremos para nuestros puertos, qué es lo posible e imposible”, manifestó.
Un ejemplo que muestra la falta de consenso y diálogo a la hora de tomar decisiones que repercutirán en las operaciones de empresas relacionadas con el comercio exterior, es el cierre de Aeroparque por motivo de refacciones, a partir de octubre. Larraín indicó que el cierre temporal del aeroparque metropolitano se dará en plena campaña de perecederos, por lo que las operaciones se trasladarán a Ezeiza, provocando allí una mayor congestión.
Por otra parte, el gerente General de LAN Cargo Argentina señaló que la temporada de perecederos es muy similar a la del año pasado y adelantó que puede haber habrá dificultades para conseguir bodega: Perú sigue aumentando en la exportación de espárragos, Colombia y Ecuador tendrán resultados similares a 2008, y la Argentina reclamando más espacio provocará ciertos problemas adicionales.


Cronista
Directivos del Centro de Navegación y LAN Cargo Argentina se esperanzaron con la recuperación de las operaciones de comercio exterior.
 

Patrocinadores

Auspiciantes