La Asociación Civil Prácticos del Río Paraná, organización que tengo el orgullo de presidir, quiere por mi intermedio agradecer a los organizadores del evento manifestando el placentero agrado que sentimos de poder estar una vez mas formando parte de esta importante reunión, y ante tan distinguido auditorio expresar nuestro pensamiento profesional ante los desafíos presentes y futuros que enfrentará el sector.
Por una mesa de consenso entre empresarios, trabajadores y el Estado para aumentar la competitividad de la bandera nacional en el mercado
Destacamos la necesidad de crear una mesa de consenso entre el Estado, los empresarios y los representantes de los trabajadores para aumentar la competitividad de la bandera en el mercado regional e internacional. En segundo lugar, es preciso generar reglas claras de convivencia entre empresas y gremios que permitan un desarrollo sostenido del negocio naviero. En tercer lugar, hay que redefinir los roles de los actores sociales en el negocio naviero.
Puertos, industria naval, dragado, navegación interior y Aduana deben ser partes de una única política portuaria
No hay analista que no deje de advertir sobre los riesgos de la crisis internacional. El comercio de los países más industrializados y de los grandes emergentes sufrió una fuerte desaceleración en el segundo trimestre del año respecto del anterior. Ese debilitamiento de los flujos de bienes refleja fundamentalmente los menores niveles de actividad económica en los países del hemisferio norte.
Con el crecimiento económico, más barcos y de mayor tamaño recalan en los distintos puertos de la Argentina.
El transporte marítimo es un indicador de la actividad económica. Más del 80% de las exportaciones e importaciones de nuestro país se desarrollan por este medio.