El 3 de enero de 2025, el Gobierno Nacional promulgó el Decreto 3/2025, una medida que busca reconfigurar el sistema portuario y de navegación en Argentina. Este decreto marca el fin de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, así como de la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal (AGP SAU). En su lugar, se crea la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), un organismo autárquico que dependerá del Ministerio de Economía.
Objetivos del Decreto
La iniciativa responde a la necesidad de modernizar la gestión estatal en el ámbito portuario, unificando competencias que anteriormente estaban dispersas entre diferentes organismos. Los principales objetivos de la ANPYN incluyen:
- Optimización de la gestión estatal: Integrar las competencias en un único ente para garantizar una administración más ágil.
- Promoción de inversiones privadas: Incentivar la participación privada para mejorar la infraestructura portuaria y reducir los costos logísticos.
- Sostenibilidad ambiental: Asegurar que las operaciones portuarias cumplan con los estándares ambientales internacionales.
- Fortalecimiento del comercio exterior: Posicionar a los puertos argentinos como puntos clave en la red global de comercio y transporte.
Funciones de la ANPYN
La ANPYN estará encargada de tareas estratégicas en el ámbito portuario y de navegación, incluyendo:
- Diseñar y coordinar políticas públicas portuarias y de transporte multimodal.
- Supervisar la ejecución de concesiones y el funcionamiento de los operadores portuarios.
- Administrar y supervisar la Vía Navegable Troncal, un corredor clave para el transporte fluvial del país.
- Fomentar el desarrollo de nodos intermodales y centros de transferencia de carga que potencien la eficiencia logística.
- Promover alianzas público-privadas para proyectos de infraestructura.
- Colaborar con provincias y municipios en iniciativas portuarias y logísticas.
Estructura de la ANPYN
El organismo estará dirigido por un Director Ejecutivo, quien tendrá rango de Secretario de Estado, y contará con un Subdirector Ejecutivo con rango de Subsecretario. Ambos serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional para mandatos de cuatro años, lo que busca dotar de estabilidad a la gestión.
Además, la ANPYN incorporará el personal, activos y bienes de las entidades disueltas, garantizando la continuidad de las operaciones y evitando duplicidades administrativas.
Impacto en el Sistema Portuario
El Decreto 3/2025 busca una mayor eficiencia en el manejo de los puertos y de la navegación en Argentina. La centralización de funciones permitirá:
- Reducir costos operativos y administrativos.
- Atraer capitales nacionales e internacionales mediante una gestión transparente.
- Incrementar la competitividad de los puertos argentinos frente a sus pares regionales.
Contexto y Reacciones
El decreto se enmarca en un contexto donde el sistema portuario argentino enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de modernizar la infraestructura y optimizar la gestión de la Vía Navegable Troncal, considerada un eje estratégico para el comercio de la región. Diversos actores han destacado la importancia de garantizar que esta reorganización no solo fomente inversiones, sino que también priorice la transparencia y la sostenibilidad.
Por otro lado, sectores críticos han señalado que la desaparición de AGP SAU podría generar incertidumbre respecto a las concesiones vigentes y las políticas de mantenimiento de las vías navegables.