Jueves, 27 Marzo 2025 09:41

Se realizó el webinar “Navegación y transporte en la hidrovía” como antesala del XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

Con el webinar “Navegación y transporte en la hidrovía”, se dio inicio al ciclo de presentaciones virtuales rumbo al XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial. El webinar reunió a destacados especialistas para debatir sobre el presente y futuro del sistema hidroviario regional, en un espacio impulsado por el Instituto de Desarrollo Regional.

El pasado miércoles 26 de marzo se llevó adelante una nueva edición de EATF Online, la plataforma virtual del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial. El webinar, titulado “Navegación y transporte en la hidrovía”, ofició como presentación del XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial. La actividad fue organizada por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y reunió a destacados especialistas y referentes del sector.

El encuentro contó con la participación de Sergio Borrelli, capitán de ultramar y exinterventor de la Administración General de Puertos; Marcos De Monte, presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) y titular del astillero Paraná Sur; y Enrique Guardo, director de Gestión del Tramo de la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP). La moderación estuvo a cargo de Juan Carlos Venesia, director del IDR y promotor histórico del Encuentro.

Reflexiones desde el río: entre desafíos estructurales y oportunidades regionales

En su intervención, Sergio Borrelli planteó un panorama detallado del contexto fluvio-marítimo argentino. Alertó sobre la caída de los servicios directos de contenedores en los puertos del AMBA y la falta de inversiones por indefiniciones regulatorias:

“Pasamos de 27 servicios directos a casi ninguno en poco más de una década. Hoy, los grandes buques de 360 metros ya están llegando a la costa este de Sudamérica, pero en Argentina seguimos sin definir la profundidad de la Vía Navegable Troncal. Montevideo está en 40 pies y los puertos brasileros también. Nosotros seguimos postergando.”

Además, el capitán remarcó que el sistema portuario y fluvial argentino se encuentra “planificado a medias”, sin una política clara de infraestructura ni una visión integrada. “La vía troncal se mantiene, pero sin evolución. A falta de decisiones, se paralizan inversiones estratégicas”, señaló.

Respecto al debate sobre la modificación del régimen de cabotaje, Borrelli fue enfático:

“No se trata solo de abrir o cerrar el cabotaje. Si no le das a la bandera argentina condiciones similares a las de las banderas de conveniencia, la competencia es imposible. Y si la idea es que toda la carga se mueva en bandera extranjera, entonces ni siquiera estamos discutiendo en serio.”

Industria naval, tecnología y futuro: pensar la hidrovía como sistema

Marcos De Monte, por su parte, destacó el crecimiento sostenido del transporte hidroviario en las últimas décadas y llamó a capitalizar ese proceso con una mirada estratégica:

“El sistema tiene que estar operativo 24/7, los 365 días del año. La bajante histórica del río dejó en evidencia que muchos empujadores no están preparados para esta hidrovía. Necesitamos rediseñar nuestras flotas, aplicar tecnología, invertir en eficiencia y mirar la región.”

De Monte, que además preside la Cámara Santafesina de la Industria Naval, remarcó que existen oportunidades concretas para el desarrollo de la industria, como el uso de biocombustibles o empujadores propulsados a GNL, proyectos que ya están en marcha.

“Tenemos biocombustibles en Santa Fe, tenemos capacidad de innovación. No podemos seguir pensando sólo en términos nacionales cuando hablamos de hidrovía: esto es una red regional compartida por cinco países”, subrayó.

Sobre la postura de algunas provincias frente al decreto que flexibiliza el cabotaje, el empresario fue prudente pero claro:

“Las provincias deben involucrarse, pero el trabajo tiene que ser articulado con el gobierno nacional. De nada sirve que una provincia fomente una política y la Aduana nacional actúe en sentido contrario.”

El norte también navega: la mirada binacional del tramo compartido

Desde la visión de la Cuenca alta, Enrique Guardo abordó los desafíos del tramo compartido entre Argentina y Paraguay, donde —afirmó— la navegación fluvial moderna aún es reciente, aunque con gran potencial:

“La represa de Yacyretá permitió el llenado del embalse en los años 80, lo que abrió la posibilidad de navegación continua. A partir de ahí, Paraguay desarrolló una de las flotas fluviales más grandes del mundo, con inversión privada sostenida. Argentina, en cambio, retiró los ojos de ese tramo.”

Guardo planteó que Misiones y Corrientes han comenzado a valorar la hidrovía como una vía estratégica. Citó el caso del puerto de Posadas, que ya cuenta con una frecuencia mensual asegurada y con potencial de crecimiento.

“El desarrollo depende de dos cosas: inversión pública en infraestructura y disponibilidad de bodegas para mover la carga. Hoy, no tenemos ni una ni otra. Pero hay condiciones para revertir eso, si actuamos como sistema.”

El director de la COMIP fue terminante sobre la situación actual:

“No tenemos una vía navegable 24/7. Tenemos un río navegable, pero sin señalización adecuada ni dragado sostenido. Paraguay ya inició obras. Nosotros seguimos debatiendo. Es hora de dejar de ver esto como un problema fragmentado y pensarlo como un sistema integrado.”

Hacia el XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

Durante la apertura del webinar, Juan Carlos Venesia presentó los principales ejes temáticos del XIX Encuentro, que este año se desarrollará bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”. Se abordarán temáticas como:

  • Las potencialidades de las regiones Litoral y Centro,

  • La geopolítica del comercio exterior y los nuevos escenarios globales,

  • La infraestructura portuaria y la planificación logística regional,

  • El futuro de la concesión de la Vía Navegable Troncal.

“Tenemos que dejar de mirar solo hacia el Atlántico. La salida está hacia el corazón de América del Sur. La hidrovía es el principal corredor bioceánico que ya existe y funciona. Solo falta decisión política y visión de futuro”, concluyó Venesia.


El XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial se realizará el día martes 29 de abril en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, con participación presencial y acceso libre mediante inscripción.
Para más información e inscripciones, visitar: https://transportefluvial.com/index.php/inscripciones-19eatf

Patrocinadores

Auspiciantes