En el marco del ciclo de actividades EATF Online —una iniciativa del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial— se desarrolló el pasado miércoles 23 de abril el webinar titulado “Medioambiente y clima en la Hidrovía”. Este encuentro virtual reunió a destacados especialistas en recursos hídricos, biología y transporte, con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre los desafíos que impone la sostenibilidad de los sistemas fluviales en un contexto de cambio climático y creciente presión antrópica.
La actividad fue moderada por Juan Carlos Venesia, promotor del EATF, quien introdujo la jornada destacando que “el ciclo EATF Online busca abrir el debate sobre qué entendemos por ambiente y clima en las vías navegables, y cómo articular sus múltiples dimensiones en la planificación de las hidrovías sudamericanas”. El panel estuvo conformado por el Dr. Juan Carlos Bertoni, especialista en recursos hídricos y profesor titular de la UNC; la Dra. Melina Devercelli, directora del Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET); y el Dr. Daniel Álvarez, especialista en planificación del transporte.
Hidrometría, clima y variabilidad: el enfoque hidrológico
El primero en exponer fue Juan Carlos Bertoni, quien brindó una clase magistral sobre los factores climáticos, meteorológicos e hidrológicos que determinan el comportamiento de los ríos de la Cuenca del Plata. “La hidrometría no puede entenderse sin distinguir entre lo climático —que analiza patrones de largo plazo— y lo meteorológico, que se vincula con fenómenos de corto plazo como lluvias y vientos”, explicó.
Bertoni señaló que fenómenos como El Niño, La Niña y la Oscilación de Maden-Julian tienen una incidencia directa sobre los caudales y niveles del Paraná y del Paraguay, y destacó el rol clave que cumplen las represas brasileras y el Pantanal como “tanques reguladores” de agua que mitigan los efectos de las bajantes. “No planificamos porque no monitoreamos. No podemos diseñar políticas sobre sistemas que no conocemos. La Argentina aún tiene una deuda en monitoreo hidrológico sistemático”, advirtió el experto.
Ecología fluvial y tensiones socioambientales: una mirada limnológica
La Dra. Melina Devercelli ofreció una mirada integral del sistema fluvial, subrayando su carácter de socioecosistema donde interactúan dinámicas ecológicas, hidrológicas, culturales y productivas. “No podemos pensar la vía navegable como un mero canal. Es parte de un sistema fluvial complejo, de una llanura de inundación que garantiza biodiversidad, regulación climática, calidad del agua y sustentabilidad ecosistémica”, sostuvo.
Con énfasis en la necesidad de una evaluación ambiental estratégica, Devercelli remarcó que “la sostenibilidad de la actividad de navegación comercial exige comprender los efectos sinérgicos entre el dragado, las obras, los buques y la biodiversidad. El estudio de impacto ambiental no debe ser visto como una traba, sino como una herramienta de previsibilidad y sostenibilidad a largo plazo”.
Además, planteó que la hidrovía implica tensiones entre actores con intereses diversos —comerciales, territoriales, ambientales— y que es imprescindible integrar miradas disciplinares en clave de co-producción del conocimiento. “Hay que salir de las comisiones estancas: necesitamos pensar interdisciplinariamente y con participación de las comunidades locales”, concluyó.
Transporte fluvial, logística y resiliencia ante el cambio climático
Por su parte, Daniel Álvarez abordó la hidrovía desde una perspectiva logística y territorial. “La vía troncal navegable y la hidrovía Paraná-Paraguay forman parte de un sistema de transporte con más de 3.000 kilómetros de extensión. No es sólo una ruta fluvial, es una infraestructura estratégica que articula cadenas de valor regionales, nacionales y globales”, explicó.
Álvarez alertó sobre el impacto del cambio climático en las operaciones de transporte: “Bajantes prolongadas reducen el calado, obligan a trasbordos, incrementan los costos logísticos y alteran la programación de cargas. El cambio climático es disruptivo para la logística fluvial y exige respuestas de adaptación y mitigación”, sostuvo.
El especialista llamó a diseñar una hidrovía inteligente, verde y resiliente, apoyada en nuevas tecnologías, digitalización de datos, integración modal y gobernanza institucional. “Necesitamos una nueva fase de modelación hidrológica, climática y territorial. La infraestructura debe responder a escenarios dinámicos y crecientes de demanda”, concluyó.
Gobernanza, transparencia y cooperación regional
En el cierre del encuentro, los panelistas coincidieron en la necesidad urgente de consolidar una gobernanza integral, multinivel y multiactoral. Juan Carlos Bertoni planteó que “la Argentina no puede seguir sin un órgano de control técnico-científico que sistematice los estudios ambientales. Y es hora de integrar a las provincias ribereñas, los organismos de cuenca y los actores regionales”.
Melina Devercelli, en tanto, subrayó la importancia de la transparencia como herramienta de gobernabilidad y propuso avanzar en esquemas participativos con base científica y territorial. Por su parte, Daniel Álvarez destacó que la hidrovía requiere “articulaciones interjurisdiccionales robustas, tanto a nivel nacional como supranacional, con los países de la Cuenca del Plata y organismos multilaterales”.
Una red para la sostenibilidad fluvial
Como síntesis, Juan Carlos Venesia propuso constituir una Red de Especialistas e Instituciones sobre Ambiente y Clima en la Hidrovía, para canalizar saberes, propuestas y diagnósticos en torno a los desafíos del sistema fluvial. “No podemos legar a las próximas generaciones un pasivo ambiental. Debemos consolidar una red de conocimiento que impulse un desarrollo sostenible, equitativo y ambientalmente responsable del corredor fluvial”, sostuvo.
La actividad cerró con el compromiso de replicar estos encuentros a lo largo del año, y la invitación a participar del XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, a celebrarse el martes 29 de abril en la Bolsa de Comercio de Rosario.