Viviana

Viviana

Miércoles, 29 Diciembre 2010 10:53

Acuerdan dragar el río Uruguay

Apoyo de la Nación

El Gobierno busca reactivar el sistema portuario de Entre Ríos; el plan contempla además inversiones ferroviarias

El gobierno nacional resolvió avanzar con la reactivación del sistema portuario en Entre Ríos y realizar las tareas de dragado en el río Uruguay, que permitirán el ingreso de embarcaciones para transportar la producción de las economías regionales de esa provincia.

Según publicó la agencia Télam, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Luján, acordaron la semana última con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, iniciar "un proceso integral para la recuperación de la conectividad de las vías navegables de la provincia, con la realización de tareas de dragado, recuperación de los puertos, y además con inversiones en el sistema ferroviario".

Schiavi destacó la necesidad de fortalecer un polo multimodal en la provincia, "que deberá estar asociado al puerto de Concepción del Uruguay y que servirá como alternativa para promover la producción de la economía de la región", se indicó en un comunicado.

Los funcionarios del gobierno nacional acordaron poner a disposición del Estado provincial todos los recursos para realizar las tareas de dragado del puerto de Concepción del Uruguay, con el propósito de dotarlo de la capacidad de navegación necesaria y alcanzar los 21 pies de profundidad.

De esta manera se proyecta transformar esa ciudad en un centro multimodal donde confluyan tanto el transporte ferroviario de granos, el automotor y el fluvial, favoreciendo a los productores agropecuarios de la provincia.

Schiavi destacó la política ferroviaria que está llevando adelante el gobernador Urribarri y destacó el apoyo del Gobierno en lo que calificó como "una política de Estado" y una "de las formas más eficientes de favorecer el desarrollo nacional".

AFIRMACIONES DE GIORGI CON LOS DIRIGENTES DE LA ACTIVIDAD

La medida tiende a facilitar la construcción de embarcaciones destinadas a circular por la hidrovía Paraguay-Paraná.

En la reunión con los representantes de la industria naval, la ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que el Gobierno dará créditos blandos con el fin de facilitar la construcción de barcazas y remolcadores nacionales para circular por la hidrovía Paraguay-Paraná.

La funcionaria les dijo a los empresarios que podrán acceder al financiamiento del Estado nacional a fin de responder a la demanda creciente en una vía fluvial clave para el sector productivo.

Se estima que la cantidad de toneladas transportadas por la hidrovía aumente en 10 millones, pasando de 15 millones de toneladas y a 25 millones de toneladas.

De esta forma, el objetivo de la iniciativa es lograr que la industria nacional esté preparada para responder a esa demanda y a los desafíos que hoy ya son necesarios cumplir.

Las barcazas y remolcadores transportan cereales, minerales, combustibles y carga contenerizada en la hidrovía Paraguay-Paraná.

Del encuentro con Giorgi también participaron el jefe de gabinete del Ministerio de Industria, Horacio Cepeda; el Prefecto General Oscar Arce; el presidente de la Cámara Naviera Argentina, Jorge Álvarez; y por la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) su presidente, Pablo Noel, junto con Horacio Martínez (vicepresidente) y Oscar Fernández Choco, Silvia Martínez y Juan Alberto Torresín, miembros del comité ejecutivo.

Demanda en alza

“Este gobierno tomó la decisión de cerrar las importaciones de barcazas usadas con el objetivo de defender y fomentar a la industria nacional”, dijo Giorgi.

La reunión también sirvió para acercar las necesidades de ambas partes, teniendo en cuenta la demanda de los armadores y la posibilidad real de construcción de barcazas y remolcadores por parte de los astilleros.

En ese sentido, la ministra aseguró: “Por eso los créditos blandos se orientarán tanto para unos como para otros, porque queremos que los astilleros locales puedan responder a una demanda interna en alza y así desarrollar una industria naval que responda a las necesidades del sector y al crecimiento que tiene la economía nacional”.

Por su parte, los representantes de la Federación resaltaron la relevancia de que no se hayan importado barcazas usadas, eliminando la competencia desleal que el ingreso de esos productos le inferiría a la industria nacional.

Dirigentes políticos coincidieron ayer en la necesidad de diseñar una agenda de trabajo conjunto para gestionar y concretar las obras estratégicas de integración e inserción regional y mundial del NEA y de la República del Paraguay.

En ese contexto, los representantes de tres de las cuatro provincias de la región y el enviado del vecino país ponderaron la importancia y urgencia del Gasoducto del NEA y de la Hidrovía Paraná-Paraguay, con una extensión hacia el alto Paraná y el vínculo con Brasil, socio estratégico de Argentina en el Mercosur. Fue ese el trasfondo del Primer Encuentro para el Desarrollo de Grandes Obras y la Integración Regional “Visión”, convocado por el Distrito 4845 del Rótary Internacional en conjunto con el gobierno provincial.
La iniciativa tuvo ayer una amplia convocatoria en el Hotel Amerian de Resistencia, con representatividad política, empresaria e institucional a través de múltiples organizaciones intermedias. Tras la apertura a cargo del gobernador del Distrito 4845 del Rotary Internacional, Rubén Piceda, se sucedieron las exposiciones de los representantes de las provincias integrantes de la región: Marcelo Bacigaluppi, subsecretario de Obras Públicas de Misiones; el vicegobernador de Corrientes, Pedro Braillard Poccard; Marcio Schussmuller Nery, coordinador para Paraguay de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur); y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich. La gran ausente fue Formosa, que no envió representantes del Ejecutivo provincial.
El encuentro que reunió ayer durante tres horas a la clase dirigente, política y empresaria fue un ámbito para repasar y analizar las grandes obras proyectadas en la región, necesarias para el desarrollo económico y social de las provincias argentinas del NEA y de la República del Paraguay. De esta manera, coincidieron en unir esfuerzos y definir una agenda de trabajo representativa de los intereses comunes que unen a la zona, y con la premisa de gestionar las obras necesarias para potenciar el desarrollo productivo, socio-económico y cultural.

Una región atractiva para inversores
Durante la apertura del evento, el contador Piceda consideró fundamental tener un horizonte para trazar las grandes metas de la región: “La visión es lo que queremos ser”, subrayó antes de la proyección de un video institucional exhibido durante la cumbre de San Diego, cuna del rotarismo mundial. La proyección resumió en imágenes y números la potencialidad del NEA y del Paraguay.
“Tenemos problemas serios pero no insuperables. Esta es una región castigada por grandes sequías o inundaciones, pero justamente eso nos forma y nos consolida para enfrentar las adversidades”, reflexionó. Enseguida, destacó el potencial de crecimiento en un contexto mundial de expansión de las demandas y el consumo de agroalimentos, biocombustibles y otros productos.
Al respecto, consideró que esta zona necesita para el desarrollo “legislación nacional diferenciada en materia impositiva, laboral, previsional y de políticas financieras”. “Queremos una región atractiva a la inversión porque cuando los inversores adviertan el potencial de esta región y de que las grandes obras están en marcha, no dudo que invertirán porque hay demanda y mercado para lo que producimos”, concluyó.

Por una verdadera integración
El primero de los dirigentes políticos en exponer fue el representante de Misiones, Marcelo Bacigaluppi, quien destacó el cambio de paradigma desde un país con eje central en Buenos Aires hacia una nación más solidaria y con una política que llega al interior profundo.
En ese marco, el subsecretario de Obras Públicas consideró esencial la adecuación de infraestructuras a un mundo que cambió en los últimos 20 años. Así, dijo que aquella política centralizada desatendió el desarrollo de las provincias periféricas: “Cuando había que hacer obras en las provincias se manejaban con los números fríos de la economía. Pero esto cambió desde el 2001, con una política solidaria y social, donde la infraestructura tiende a abarcar todo el ámbito de la república para que los habitantes tengamos posibilidades de una mejor calidad de vida”, subrayó.
Por eso, puso como una obra fundamental e impostergable, el gasoducto del NEA y pidió la extensión de la Hidrovía Paraná- Paraguay hacia el alto Paraná. “Pareciera que la hidrovía termina en Confluencia. En Misiones no termina la Argentina, sino que comienza porque estamos insertos en una cuña en Brasil y Paraguay. Por eso es una obra central para los negocios con el principal socio del Mercosur”, sostuvo.
Bacigaluppi habló así de complementación entre las obras ejecutadas en la represa binacional de Yaciretá y el potencial del Alto Paraná. “Tenemos que asociarnos las provincias en toda la parte portuaria, porque van a venir a estos lugares porque el transporte vendrá por ese lado del Alto Paraná”, graficó.
En segundo término, el vicegobernador de Corrientes, Pedro Braillard Poccard ofreció un amplio panorama en materia de obras viales y puentes que desarrolla su provincia, y señaló que la magnitud de algunas obras requiere la acción conjunta de varias jurisdicciones. “Desde hace muchos años se viene luchando por el segundo puente Chaco-Corrientes, que algunos dicen que para Chaco no es prioridad”, tiró. En ese marco, el funcionario destacó la necesidad de la segunda vía para canalizar el transporte que pasa por el corredor bioceánico. “El segundo puente es una urgencia que no admite dilaciones. Por eso estimo que dentro de la agenda con nuestros vecinos chaqueños, esta obra debe ser prioridad”, indicó.
Por último, Braillard Poccard convocó a nutrir una agenda de trabajo común entre las cuatro provincias del NEA y el Paraguay. “Es fundamental una agenda de obras porque es la única manera de peticionar con la fuerza suficiente ante el gobierno nacional. Porque existe una profunda convicción de que esta región es la más postergada y merece un tratamiento especial”, concluyó.

“Un limón para cada chinito”
A su turno, el coordinador para Paraguay de la Zicosur, Marcio Schussmuller Nery dimensionó la importancia estratégica de la zona que incluye al NEA y NOA, el norte de Chile, Bolivia, sur de Perú, Paraguay y la zona de Mato Grosso do Sul, en Brasil. “Si accedemos al mercado asiático, que tiene más de 3.000 millones de consumidores, a través de los diez corredores del Pacífico, ahorraremos más de 8.000 kilómetros de distancia en transporte fluvial y marítimo”, graficó.
Con ese fundamento, destacó la importancia de la integración regional para conformar una oferta única y llegar a ese enorme mercado asiático. “Los mercados están consumiendo agroalimentos. Este año, en base a cuatro materias primas, Paraguay tuvo el mayor crecimiento del PBI de América Latina”, enfatizó.
Como cierre y graficando las dimensiones del mercado asiático, dijo: “Comen de mañana, tarde y noche. Son 3.000 millones de habitantes. Vamos a venderles un limón a cada chinito. Qué lindo país”, aseguró, no sin antes generar risas en toda la concurrencia. Y valoró que la Zicosur tiene vastas riquezas naturales y productivas, que deben ser aprovechadas y ofrecidas para atraer los recursos económicos y tecnológicos que poseen otras potencias mundiales.

Martes, 23 Noviembre 2010 12:30

Diamante rearma su estrategia para crecer

Cumplir con las normas de seguridad correspondientes, poner a punto la infraestructura y la capacidad de carga. Todo para "colocar al puerto en el mundo".

El que habla es Juan Carlos Favotti, presidente del Ente Autárquico del puerto de Diamante, en Entre Ríos, quien hace algunas semanas festejó el comienzo de los trabajos de dragado en la terminal, la última de ultramar del Paraná y próxima a dos capitales -Paraná y Santa Fe-.

Los diamantinos sueñan con concretar el ansiado enlace ferrovial con Coronda, en la vecina orilla santafecina porque, argumentan, eso les daría un gran handicap para terminar de posicionarse como la puerta de salida para las cargas que llegan desde el noroeste del país: "Seríamos el primer puerto de ultramar para Tucumán, Salta, Jujuy y Córdoba", se entusiasma Favotti.

"Hay antecedentes del interés de ambas ciudades para concretar el proyecto, incluso anteriores a la construcción del túnel subfluvial (que une Paraná y Santa Fe). Es sabido que tiene mucho mejor condición la unión entre Diamante y Coronda que Victoria-Rosario (entre las que se construyó un puente), donde son 60 km agresivos en los que se hicieron terraplenes. Nosotros, por el contrario, tenemos una pendiente muy alta desde la costa de Diamante hasta las primeras islas en donde es casi el ancho del canal, y después hay una serie de albardones hasta llegar a Coronda. En la época de la presidencia de Menem se planteó el tema y había fondos para esto y sanciones de normas de las legislaturas de Entre Ríos y Santa Fe declarando el proyecto de interés", agregó.

Diamante es un puerto netamente cerealero. Hace casi una década salieron por la terminal 1.200.000 toneladas, pero eso fue antes de la construcción del puente Rosario-Victoria y de que la falta de dragado complicara la operatoria, aclaró Favotti.

El año pasado la provincia de Entre Ríos, por medio de la Secretaría de Transporte hizo un convenio que empezó a gestionarse en septiembre de 2009 con la Secretaría de Vías Navegables de la Nación que desembolsó tres millones de pesos que sirvieron para poner a punto la Draga 402.

"Apenas llegó a Diamante, se hizo un dragado de urgencia que permitió, gracias a la altura del río que estaba en alrededor de 4 metros, el acceso de 11 buques y una gran cantidad de barcazas, cosa que hizo que hasta el mes pasado se duplicara el movimiento del puerto respecto del mismo período del año pasado. Hasta octubre han salido alrededor de 360.000 toneladas en 11 buques y 30 barcazas", estimó Favotti.

El puerto tiene dos terminales: una, privada, que la de Cargill SA. La otra, un muelle provincial que es en el que el presidente del Ente Autárquico pone especial énfasis. "Es muy importante retomar la actividad de nuestro muelle provincial. Recientemente se hizo una carga de arroz a granel, una práctica alternativa a la que hemos estado desarrollando con maíz, soja y trigo", dijo antes de contar que entre los planes oficiales figura dotar de tecnología a los galpones del puerto.

Florencia Carbone
LA NACION

Instancias definitorias por el Puerto de la Música
Para la firma falta que la Provincia termine los proyectos, pero ya está el financiamiento del gobierno nacional y en 2011 arranca la construcción del nuevo muelle.
En la 12º Conferencia Internacional “Ciudades y Puertos” que se realiza en La Fluvial de Rosario, Provincia y Nación ratificaron que los acuerdos necesarios para concretar la construcción del Puerto de la Música están a un paso de completarse por la vía legal, pero ya se cerraron en los hechos.

Prueba de ello es la confirmación del dato que faltaba: en el proyecto de presupuesto 2011 el gobierno nacional asignó $30 M para el relleno de la dársena y $90 M para la construcción del muelle en ese mismo sector. Así, el subsecretario de Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján, calculó que la nueva terminal, prenda de cambio por los terrenos que cedió el concesionario del puerto para que se levante la emblemática obra de Niemeyer, “se licitará y comenzará a construir el año que viene”.

Los $120 M de Nación se destinarán al relleno de la dársena que posibilitará la ampliación del frente costero, la construcción del nuevo muelle, los accesos, la conectividad y la preparación de la plataforma para que los privados pueden instalar el equipamiento. En tanto, la Provincia ya comprometió en su Presupuesto $60 M para los muelles linderos, con los que compensará a TPR por los terrenos cedidos para el Puerto de la Música.

¿Qué es lo que falta para la firma? Que la Provincia termine de diseñar el proyecto para la construcción y lo presente a Vías Navegables, porque si bien la repartición nacional aporta el financiamiento, quien debe ocuparse de los planos es el Estado santafesino: “Las negociaciones están claras, pero la Provincia todavía tiene que llevar los papeles y ahí veremos la aprobación”, señaló Luján como condición.

Quien dio las explicaciones del caso en nombre del equipo del gobernador Hermes Binner fue el ministro de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio: “Se están completando los últimos documentos, hay un buen diálogo entre Provincia y Nación y ni bien estén terminados los papeles se firmará el acuerdo”, dijo.

“Nosotros nunca modificamos nuestra postura. Si la Provincia solicitó esos terrenos es la Provincia la que tiene que invertir, y no el Enapro”, insistió Luján.
Punto Biz
CON 70 DISERTANTES Y 300 PARTICIPANTES EXTRANJEROS

 

Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.
Buenos Aires y Rosario serán sede de la 12° Conferencia de la AIVP. Es el evento más trascendente del año, dedicado al desarrollo urbano local y global.
Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.
 
Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.

No hay opción: las ciudades y puertos necesitan proyectos de futuro que se basen en las nuevas realidades a las que se ven enfrentados. Bajo ese desafío, se llevará a cabo en Argentina la 12° Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Ciudades y Puertos (AIVP).
Este evento internacional se desarrollará entre el 15 y el 19 de noviembre próximos, en Buenos Aires y Rosario, y congregará a las mayores personalidades de la decisión, la investigación y el diseño, en una de las temáticas más atractivas e influyentes del sistema global del relacionamiento humano.

Más de 70 expertos de nivel internacional provenientes de Europa, Asia, África y Latinoamérica, y 300 visitantes del exterior, transformarán a estas dos ciudades portuarias en la sede de uno de los eventos más trascendentes del año, dedicado al desarrollo urbano local y global.

Desde hace 20 años, la AIVP se dedica a favorecer la cooperación entre los actores del desarrollo de los puertos y de las ciudades portuarias para colaborar en un proyecto común que se inscriba en la lógica de un desarrollo sostenible. Hoy, las autoridades portuarias, gobiernos, técnicos y actores del desarrollo económico de las ciudades y puertos tienen que tratar de responder colectivamente a las reales inquietudes de las poblaciones frente a perspectivas de futuro bruscamente cuestionadas por crisis de toda índole: climática, económica, financiera, ecológica, social.

Bajo la consigna “Nuevo Mundo - Nuevos Desafíos”, este evento aspira a generar ámbitos que, como en las precedentes conferencias de Sydney, en 2006, y Estocolmo, en 2008, posibiliten arribar a posiciones reveladoras del notable papel que las ciudades puerto cumplen y cumplirán en su misión local y global. Se apunta a conformar oportunidades de identidad urbana ciudadana, al tiempo de configurar la cara más expuesta del comercio, la logística y el turismo internacional.

Evolución

"Los circuitos económicos se modifican, los hábitos de consumo evolucionan, las prácticas sociales cambian y estas evoluciones extremadamente rápidas de nuestras sociedades tienen incidencia directa en la economía global y en los flujos de mercancías que transitan por nuestras ciudades portuarias. La creciente complejidad de las problemáticas ambientales, las fuertes inquietudes que pesan sobre el clima, la escasez de recursos tradicionales, la anunciada revolución de la energía, son otros parámetros importantes que debemos considerar al momento de tomar nuestras decisiones. Por esta razón, considero que nuestros intercambios son sumamente importantes para todos los que tenemos la responsabilidad de señalar la dirección correcta", dijo a Transport & Cargo Ricardo Luján, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

Un reciente informe solicitado por el Ministro francés de Ecología, Jean -Louis Borloo, sobre el “Puerto mercante del futuro” permitió a la AIVP formular tres recomendaciones estratégicas: convertir el valor simbólico del puerto y el tratamiento paisajístico en principal herramienta de gobierno y en nuevos sitios para la definición de los modernos espacios públicos urbanos por parte de la población, y definir en las zonas ciudad puerto una oferta y oportunidad turística global.

"Estos valores y estrategias serán una materia esencial en el encuentro AIVP en Argentina. El fin es construir el innovador ideario del siglo XXI sobre un tema tan trascendente en la organización de las ciudades como el carácter de los nuevos servicios e infraestructuras derivados de la mundialización económica y cultural en el marco de las particulares condiciones y organización urbana local" señaló Jean-Pierre Lecomte, presidente de la AIVP.

Por su parte, Roberto Converti, integrante del Comité de Expertos de AIVP, aseguró que los planes de reordenación urbana portuaria son uno de los temas más importantes del sistema global dentro del desarrollo sostenible de las ciudades.
“En esta red mundial, Argentina está muy bien representada por Bahía Blanca, Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. Todas figuran en documentación internacional de la AIVP, quien cuenta ya con importantes ciudades latinoamericanas representadas como Santos, Guayaquil y Valparaíso”.

Jueves, 04 Noviembre 2010 10:17

EL CRECIMIENTO DEL TRÁFICO HIDROVIARIO

 

El sector del transporte fluvial pasa por una crisis de mano de obra. Este año se incorporaron a la flota paraguaya varios remolcadores de empuje y nuevas barcazas y buques portacontenedores y esto se ve además en Bolivia y Argentina. El incremento de la demanda del transporte fluvial en todo el sistema local crece a un ritmo del 15 al 30% anual, generando una inversión mayor en la infraestructura de este sector. Ello ha desatado, además, una crisis de mano de obra calificada, según manifestó Juan Carlos Muñoz Menna, titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay en declaraciones efectuadas al medio «La Nación» de Asunción que leímos días pasados.

 

«Necesitamos capacitar al personal existente, para estar acorde a las nuevas exigencias de los nuevos equipos que cuentan con mayor tecnología, pero además es necesario formar nuevos profesionales atendiendo el crecimiento en la cantidad de barcazas, remolcadores, etc.», señaló.

En este sentido, comentó que este año se incorporaron a la flota paraguaya un total de cinco remolcadores, 100 nuevas barcazas y dos buques portacontenedores. Es que en el año 89, el volumen transportado era de 700 mil toneladas y saltó a 11 millones de toneladas en el 2005 y a casi 15 millones de toneladas en el año 2007.

Es por eso que el Centro de Armadores está impulsando una Escuela de capacitación para oficiales de cubierta y también para los trabajadores de las máquinas. Según Muñoz Menna, para que una máquina desarrolle hasta 3.000 Hp de potencia, se requiere un capitán-práctico, un práctico, un maquinista, hasta tres marineros y un cocinero.

 

Es difícil precisar la cantidad de nuevos profesionales que requiere la navegación fluvial, pero sí es claro que es necesario actualizar los conocimientos prácticos de los que actualmente están trabajando en el rubro, que según datos del Centro de Armadores, son 5.000 trabajadores empleados directamente y 10.000 que son beneficiados de manera indirecta.

 

«El personal de la marina mercante es hasta ahora básicamente empírico, no ha tenido preparación formal alguna. Son excelentes profesionales, me refiero a la oficialidad de la cubierta y de máquinas, pero se hace necesario ir adoptando un modelo de capacitación que está previsto en el Tratado de la Hidrovía Paraguay-Paraná», explicó Muñoz, quien subrayó además que las embarcaciones nuevas cuentan con nueva tecnología. En la marina mercante, la bandera paraguaya representa más del 80% del parque en la Hidrovía Paraguay-Paraná. Transporta el 90% de los productos de exportación y el 70% de los productos de importación. Además, se encarga del 28% de los productos nacionales, mecanismo denominado cabotaje. Esto se explica en que el transporte fluvial sigue siendo el modo más económico por toneladas y kilómetro, y el menos agresivo del medio ambiente, según Muñoz.

Lunes, 25 Octubre 2010 10:45

Reunión empresaria en la Bolsa

Impulsan un tribunal de arbitraje para el transporte en la Hidrovía
Como otro paso en la institucionalización de un negocio creciente, la idea es crear un ámbito privado de resolución de las múltiples controversias operativas y comerciales que se generan para darle más seguridad.

Empresarios vinculados al negocio del transporte fluvial por la hidrovía Parana-Paraguay analizan la creación de un tribunal de arbitraje para el transporte por la vía navegable que en el ámbito privado pueda ser un espacio de solución entre privados de las múltiples controversias que se generan en la operatoria diaria entre los distintos sectores.

El tema se analizó esta mañana en la reunión de la Comisión de Uso y Fomento de la Hidrovía que funciona en la Bolsa de Comercio de Rosario y que reúne a las principales cámaras empresarias argentinas y paraguayas vinculadas a la hidrovía.

Por la hidrovía circulan hoy más de 14 millones de toneladas, en su mayoría granos y aceites, pero también mineral de hierro y contenedores. Y el tráfico, sobre todo entre Argentina y Paraguay, se incrementó en los últimos años a una tasa del 15%. “Semejante movimiento supone la ocurrencia de múltiples inconvenientes en la operatoria, por ejemplo entre cargadores y armadores y la idea es ver si en el sector hay vocación de armar un espacio institucional privado para resolverlos por medio del arbitraje”, comentó Pablo Ferrés, secretario ejecutivo de la comisión.

El tipo de conflicto que se generan pueden ser desde diferentes interpretaciones de los reglamentos de la hidrovía (muchos de los cuales no están incorporados a la legislación nacional), colisiones, varaduras y demoras; todo en el marco de un complejo negocio de comercio exterior que incluye a actores distintos y legislaciones diferentes.

El uso de tribunales arbitrales está bien extendido en otras cuencas y negocios, por ejemplo el granario donde hay entidades que arbitran las diferencias que ocurren entre los integrantes del negocio y la idea sería replicar ese esquema para todo lo concerniente en la hidrovía.

“Como ocurre con estos tribunales no están formados por abogados sino por expertos en la materia que al conocer usos y costumbres pueden laudar como amigables componedores”, agregó Ferrés, quien explicó que en la comisión también se analizó esta mañana la factibilidad de armar un “contrato tipo de transporte para la hidrovía”. Según explicó, se trata de ver la posibilidad de adaptar la legislación internacional de contratos de transporte a las particularidades del tráfico por la hidrovía.

Integran la comisión la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, Bolsa de Cereales, Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Bolsa de Comercio de Rosario, Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo, Cámara de Exportadores de la República Argentina, Cámara de la Industria del Petróleo, Cámara de la Industria Naval del Paraguay, Cámara de Puertos Privados Comerciales, Cámara Naviera Argentina, Camara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas, Centro Argentino de Ingenieros, Centro de Armadores Fluviales y marítimos del Paraguay, Centro de Industriales Siderúrgicos, Centro de Navegación, Centro Marítimo Rosario, CIARA, Consejo de Cargadores, Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, Hidrovía y Río Vía.
Mañana abren los sobres de la manifestación de interés
El gobierno provincial realizará mañana la apertura de sobres de la manifestación de interés para la reconversión del puerto de Santa Fe, y el titular del ente capitalino, Marcelo Vorobiof confía que habrá dos empresas españolas interesadas en invertir en el proyecto.

Las expectativas del funcionario tienen que ver con un reciente viaje a Europa, en donde mantuvo una serie de reuniones con grupos empresarios vinculados al sector portuario. Vorobiof adelantó a punto biz que firmas con base en Valencia y Barcelona pueden meterse en la apertura de sobres de mañana. “El interés en los puertos de la región es generalizado, pero hay que tener en cuenta que en España están enmarcados en un proceso de crisis”, dijo el titular del ente portuario capitalino.

Originalmente, la apertura de sobres de la manifestación de interés se iba a llevar adelante el 30 de septiembre, pero el gobierno provincial informó que había decidido posponerla para mañana de modo de garantizar la mayor participación privada posible. Esta instancia no supone la elección de quien llevará adelante las obras, sino el interés de participar del data room mediante el cual se terminará de definir lo que hoy es un anteproyecto.

Según referentes cerealeros consultados por punto biz, que sondean el proyecto, hay dudas en el sector respecto a los accesos al nuevo puerto y al monto de la inversión para el negocio multipropósito. En efecto, se necesita una millonaria inversión pública, ya que en la actualidad no hay forma de acceder al nuevo emplazamiento (hay que levantar rutas y un tendido ferroviario). Por eso, los empresarios del sector quieren ver la letra chica de los compromisos tomados por el gobierno nacional para construirlos. Hasta ahora, se sabe que el Estado nacional tiene asignada una partida presupuestaria de $57.750.000 para accesos.

En este sentido, Vorobiof aseguró que no recibió “ningún tipo de comentarios” al respecto. En cambio, explicó que los detalles del plan surgirán en el proceso de data room, ya que hasta el momento sólo hay un anteproyecto.

El proyecto para reconvertir el puerto de Santa Fe tiene comprometidas varias fuentes de financiamiento. Por un lado, el Estado nacional tiene asignada una partida presupuestaria de $57.750.000, mientras que la Provincia hará un aporte de u$s15 M y se endeudó con un crédito del Fonplata por u$s25 M. “Entre esas tres fuentes, hay unos u$s55 M. Pretendemos que los aportes restantes surjan por parte de los privados que se queden con la explotación del puerto”, señaló Vorobiof, quien estimó que la inversión total puede llegar a los u$s150 M, “aunque el verdadero número saldrá del anteproyecto general”.

En relación al destino de los fondos, el funcionario provincial remarcó que la partida de la Nación estará orientada a la construcción de los accesos viales a la terminal, mientras que los aportes del Fonplata y de la Provincia serán para la construcción íntegra de la infraestructura del puerto.

El acto de apertura de sobres tendrá lugar en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, en la capital provincial. Los oferentes que califiquen podrán participar luego del proceso de data room, que consiste en poner a disposición el anteproyecto de reconversión portuaria para que los potenciales inversores puedan realizar los aportes que consideren convenientes con la finalidad de incorporar valor a la propuesta ya desarrollada. Una vez definido el proyecto, se realizará el llamado a licitación.

El gobierno de Entre Ríos, así, busca potenciar el comercio marítimo.

La comitiva oficial y de empresarios que integran la misión comercial e institucional de la Región Centro a China recorrieron la semana pasada en Hong Kong el tercer puerto más importante del mundo.

Se trata de una estación fluvial de aguas profundas que opera alrededor de 60 barcos por día, y llega a los 24 millones de movimientos por año en cargas y descargas de contenedores.

“Una experiencia como ésta nos indica una vez más que resulta imprescindible avanzar con las hidrovías que tenemos, tanto en función del río Uruguay, como del río Paraná, para potenciar la región”, destacó el vicegobernador de Entre Ríos, José Lauritto.

Y añadió: “los puertos son factores dominantes en el desarrollo económico de un Estado porque generan una intensa actividad a su alrededor y mano de obra, además de darle una mayor competitividad a las empresas al abaratar los costos de fletes”.

“La visita que realizamos al puerto, junto a Santa Fe y Córdoba, nos vuelve a poner en evidencia el valor de este tipo de transporte. Es cierto que se ha avanzado mucho, y la decisión política del gobernador de Entre Ríos es seguir adelante con este proceso”, señaló Lauritto.

El vicegobernador remarcó, además, que las condiciones de dragado natural que tiene el puerto de Ibicuy, sumado a la recuperación de un predio de 100 hectáreas , y las obras de infraestructura vial que se están haciendo para acceder a la estación fluvial, “se han constituido en un atractivo importante para la inversión privada”.

Patrocinadores

Auspiciantes