Había logros para mostrar: seguridad en la navegación las 24 horas los 365 días del año, balizamiento de última tecnología, baja de costos para los exportadores e impulso de inversiones portuarias por más de u$s 2.500 millones.
Con admiración, representantes de 11 países del continente americano escucharon a los oradores que expusieron en la jornada sobre la Importancia de la hidrovía del río Paraná en el comercio marítimo. Este evento formó parte de la VII Asamblea Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (Cianam) llevada a cabo en Buenos Aires, y que tuvo al Centro de Navegación de la Argentina como anfitrión.
El Capitán Sergio Borrelli, vicepresidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, recordó sus inicios en la profesión en 1990. El río tenía mantenimiento estatal con escaso dragado y señalización. Podían encontrarse tramos de hasta 45 kilómetros sin una boya. Por lo tanto, era habitual suspender la navegación nocturna por mal tiempo, dijo.
A mediados de los 90, con la concesión de la vía navegable a la firma Hidrovía SA, se produce una explosión y un cambio enorme desde el punto de vista cultural en la navegación y en el económico en todo el hinterland del Paraná que va desde el océano hasta Santa Fe. Se generó un desarrollo espectacular de terminales principalmente en el área de Rosafe que derivó en la concentración de capacidad de molienda más grande del mundo, agregó.
Desde principios de este año, Hiodrovía SA se encuentra avocada al segundo tramo concesionado de Santa Fe al norte, en donde se pretende garantizar la misma navegación segura.
La situación actual en este tramo de la vía es similar al que se vivía a inicios de los 90 en el trayecto de Santa Fe al mar. Seguramente el comienzo de estas obras generará el mismo efecto hidrovía, con inversiones portuarias y mayor circulación de mercaderías, anticipó Borrelli.
Raúl Escalante, de Hidrovía SA, expresó cifras contundentes. Hasta diciembre de 2010, se dragaron 443 millones de metros cúbicos, se colocaron 788 señales entre boyas y balizas y 16 equipos con Sistema de Identificación Automático, que ubica a la vía navegable a la vanguardia mundial en el rubro señalización.
La profundización a 36 pies del tramo San Martín al mar forma parte del contrato suscripto entre la concesionaria y el Gobierno nacional. El mismo establece en una primera etapa, la extensión de la vía navegable desde el puerto de Santa Fe hasta Confluencia, sobre un tramo de 654 kilómetros del Paraná. También se profundizará a 28 pies la ruta de San Martín a Santa Fe.
Este tramo a 28 pies, más los dos o tres pies de revancha, ofrecerá una profundización de entre 30 y 31 pies, que transformará a la zona en muy apetecible para llevar a cabo inversiones portuarias, manifestó el directivo.
También se incluirán en las obras zonas de cruce, embarque y desembarque de prácticos, espera y maniobra.
Esta mañana, en Ensenada, más precisamente en el mítico Astillero Río Santiago, el gobernador Daniel Scioli se vestirá de soldador. En el acto más emotivo que tiene la industria naval (además de la botadura), Scioli hará la primera línea de soldadura en la puesta de la quilla de un buque granelero. El primero de dos que el máximo emblema de la industria pesada argentina realizará. Pero esta vez, para una empresa, el armador nacional White Sea Argentina.
La simbología inundará las gradas del astillero: será tal vez uno de los últimos actos políticos de envergadura de Scioli, días antes de refrendar su mandato, renovando los votos por la gran industria olvidada.
Un poco a contramano, y otro poco por planificada testadurez, la provincia de Buenos Aires otorgó los avales necesarios para que la multitud de hormigas obreras diera forma a las moles flotantes. Se sabe, esta industria madre no murió sólo por falta de políticas, sino que muere cada vez que no encuentra el prefinanciamiento necesario para la compra del equipamiento. Scioli firmó el decreto, los avales entraron al presupuesto (con una partida por US$ 47 millones para la construcción de buques en el ARS) y la provincia instrumentó las garantías necesarias para la compra del equipamiento del buque granelero.
La provincia confió en el astillero. Pero también en un armador nacional, quien, a su vez, votó por la gente y la gestión de Río Santiago. Sinergia público-privada, poco común, y una alianza infrecuente en esta Argentina de la confrontación. Nota al pie para un discurso presidencial que pondera la industria argentina, y que incluso utilizó a la industria naval en spots publicitarios de campaña, con la construcción de submarinos. Tan necesarios, seguramente, como estos son las embarcaciones capaces de mover la creciente cosecha de granos. Para ello faltan señales claras, políticas diáfanas, instrumentos crediticios palpables, y ejecución.
Luego de 27 años, el astillero más grande del país tendrá sus tres gradas ocupadas: la número 1 para los tanqueros venezolanos (el primero se bota en marzo), la 2 para los graneleros de White Sea, y la 3 para las patrullas oceánicas multipropósito (POM) que el ARS fabricará junto con Tandanor.
Un motivo de festejo, y de reflexión. Una apuesta en un contexto de crisis. Y una muestra de que la paciencia, en los negocios, también reditúa.
Por Emiliano Galli | LA NACION
Este viernes se celebra el Día del Marino Mercante, instituido el día 25 de noviembre en conmemoración del inicio de clases en la Escuela de Náutica del Real Consulado, en 1799, precursora de lo que luego sería la actual Escuela Nacional de Náutica.
Según informó la Liga Naval, durante esta semana se conmemorará con varios actos el Día del Marino Mercante.
La tradicional misa de Acción de Gracias del 25 de noviembre, por problemas operativos, se realizará mañana a las 09.45, en el Convento de Santo Domingo.
A su vez, esta tarde, en el Yacht Club Argentino, la comunidad marítima internacional que conforma la Federación Internacional de Ligas y Asociaciones Marítimas y Navales (Fidalmar) formalizará la entrega de la Medalla de Oro a dos personalidades de la marina mercante local: el presidente de Buquebus, Juan Carlos López Mena, y el presidente del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, Horacio Domínguez.
Por último, el propio Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) inaugurará esta semana un nuevo simulador de navegación y maniobra, ubicado en el predio de la Fundación Azul, creada por el SOMU para brindarle capacitación al personal embarcado.
La semana de festejos por el Día de la Marina Mercante culminará el sábado, con la reunión de camaradería de los maquinistas navales en el predio de Pilar del Centro de Maquinistas Navales
Martinez, hizo estas declaraciones luego de participar en la presentación del Nodo del NEA, del Plan Estratégico Quinquenal, al que calificó como lugar (Barranqueras) “estratégico para el plan quinquenal”.
“Ante la necesidad de sacar las cargas venimos a proveer el transporte a través de barcazas y remolcadores. Ya que la provincia no cuenta con estas máquinas. Tenemos astilleros y talleres dispuestos a radicarse en la provincia”, explicó al diario chaqueño Norte.
En ese sentido recordó que “la industria naval estuvo sometida durante muchos años”, y por eso valoró el plan del gobierno provincial para dotar de infraestructura al Puerto de Barranqueras y priorizar el tráfico fluvial por la hidrovía.