El operador brasileño de terminales de contenedores Grupo Libra -uno de los conglomerados portuarios de mayor tamaño del país vecino- anunció que proyecta realizar inversiones por 713 millones de dólares en los próximos cinco años en desarrollos portuarios. Según la publicación Port Strategy, alrededor de 327 millones irán a parar al cinco áreas operativas que el grupo tiene en el Puerto de Santos. En tanto, 149 millones de dólares serán invertidos en el Puerto de Río de Janeiro, y 208 millones de dólares se reservarán para la construcción de un nuevo puerto que el holding planea construir en el estado de Santa Catarina.
|
Los buques son los actores principales del intercambio |
![]() |
Desde el Centro de Navegación, se resaltó que el 85% de las cargas se transportan por vía acuática |
![]() |
Apoyo de la Nación
El Gobierno busca reactivar el sistema portuario de Entre Ríos; el plan contempla además inversiones ferroviarias
El gobierno nacional resolvió avanzar con la reactivación del sistema portuario en Entre Ríos y realizar las tareas de dragado en el río Uruguay, que permitirán el ingreso de embarcaciones para transportar la producción de las economías regionales de esa provincia.
Según publicó la agencia Télam, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Luján, acordaron la semana última con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, iniciar "un proceso integral para la recuperación de la conectividad de las vías navegables de la provincia, con la realización de tareas de dragado, recuperación de los puertos, y además con inversiones en el sistema ferroviario".
Schiavi destacó la necesidad de fortalecer un polo multimodal en la provincia, "que deberá estar asociado al puerto de Concepción del Uruguay y que servirá como alternativa para promover la producción de la economía de la región", se indicó en un comunicado.
Los funcionarios del gobierno nacional acordaron poner a disposición del Estado provincial todos los recursos para realizar las tareas de dragado del puerto de Concepción del Uruguay, con el propósito de dotarlo de la capacidad de navegación necesaria y alcanzar los 21 pies de profundidad.
De esta manera se proyecta transformar esa ciudad en un centro multimodal donde confluyan tanto el transporte ferroviario de granos, el automotor y el fluvial, favoreciendo a los productores agropecuarios de la provincia.
Schiavi destacó la política ferroviaria que está llevando adelante el gobernador Urribarri y destacó el apoyo del Gobierno en lo que calificó como "una política de Estado" y una "de las formas más eficientes de favorecer el desarrollo nacional".
AFIRMACIONES DE GIORGI CON LOS DIRIGENTES DE LA ACTIVIDAD
La medida tiende a facilitar la construcción de embarcaciones destinadas a circular por la hidrovía Paraguay-Paraná.
En la reunión con los representantes de la industria naval, la ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que el Gobierno dará créditos blandos con el fin de facilitar la construcción de barcazas y remolcadores nacionales para circular por la hidrovía Paraguay-Paraná.
La funcionaria les dijo a los empresarios que podrán acceder al financiamiento del Estado nacional a fin de responder a la demanda creciente en una vía fluvial clave para el sector productivo.
Se estima que la cantidad de toneladas transportadas por la hidrovía aumente en 10 millones, pasando de 15 millones de toneladas y a 25 millones de toneladas.
De esta forma, el objetivo de la iniciativa es lograr que la industria nacional esté preparada para responder a esa demanda y a los desafíos que hoy ya son necesarios cumplir.
Las barcazas y remolcadores transportan cereales, minerales, combustibles y carga contenerizada en la hidrovía Paraguay-Paraná.
Del encuentro con Giorgi también participaron el jefe de gabinete del Ministerio de Industria, Horacio Cepeda; el Prefecto General Oscar Arce; el presidente de la Cámara Naviera Argentina, Jorge Álvarez; y por la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) su presidente, Pablo Noel, junto con Horacio Martínez (vicepresidente) y Oscar Fernández Choco, Silvia Martínez y Juan Alberto Torresín, miembros del comité ejecutivo.
Demanda en alza
“Este gobierno tomó la decisión de cerrar las importaciones de barcazas usadas con el objetivo de defender y fomentar a la industria nacional”, dijo Giorgi.
La reunión también sirvió para acercar las necesidades de ambas partes, teniendo en cuenta la demanda de los armadores y la posibilidad real de construcción de barcazas y remolcadores por parte de los astilleros.
En ese sentido, la ministra aseguró: “Por eso los créditos blandos se orientarán tanto para unos como para otros, porque queremos que los astilleros locales puedan responder a una demanda interna en alza y así desarrollar una industria naval que responda a las necesidades del sector y al crecimiento que tiene la economía nacional”.
Por su parte, los representantes de la Federación resaltaron la relevancia de que no se hayan importado barcazas usadas, eliminando la competencia desleal que el ingreso de esos productos le inferiría a la industria nacional.