Viviana

Viviana

Miércoles, 09 Mayo 2012 07:15

Obra clave para el puerto

Es para la construcción de 700 metros de muelle. Los trabajos se financiará en partes iguales entre la Nación y la provincia, expresó el gobernador Bonfatti.

El gobernador Antonio Bonfatti anunció que en las próximas horas se lanzará la licitación nacional para realizar obras en el puerto de Rosario. “Ricardo Luján (subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación) nos confirmó que mañana (por hoy) sale la licitación para el alargamiento de 700 metros de muelle. La obra se financiará en partes iguales entre la Nación y la provincia”, expresó el titular de la Casa Gris en la mañana de ayer, durante la apertura del VI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Bonfatti señaló que Santa Fe “tiene un plan Estratégico” para abordar la creciente comercialización y producción. Al referirse al puerto de Rosario, sostuvo que se está “en condiciones de licitar las obras del nuevo muelle, coordinando con autoridades nacionales la realización del tramo a su cargo, a fin de que podamos realizar las obras en simultáneo”.

La obra cuya licitación se lanzará hoy consiste en la construcción de un muelle de 350 metros para compensar el que pierde la concesionaria Terminal Puerto Rosario (TPR), que incluye el relleno de la dársena sur, porque debe cederlo para la construcción del puerto de la música. Se prevé que la dársena se rellene con arena hasta alcanzar una cota superior a 6 metros, en una superficie igual a 13 hectáreas. El área completa de relleno es de 129.289 metros cuadrados. Se estima que el costo total de la obra será de 142 millones de pesos.

Además, se construirá otro muelle multipropósito de 350 metros de frente. El objetivo es reemplazar parte de la estructura centenaria y adaptarla al uso de grúas para agilizar las cargas.

El gobernador también se refirió a los puertos de Villa Constitución y Santa Fe. Sobre el primero señaló que “ya contamos con un plan maestro, que tiende a producir mejoras en sus accesos, el desarrollo de contenedores y el mejoramiento de su capacidad operativa”. En tanto que respecto del puerto de la capital provincial, Bonfatti resaltó que “ya tenemos terminado, después de un largo proceso, la radicación definitiva del nuevo Puerto de Santa Fe. Estamos esperando la autorización del Fonplata para iniciar ya mismo la licitación, proceso que se verá sin duda acelerado con la aprobación de la Legislatura que nos habilita para ser garantía de ese crédito. Si eso se produjese ya, hoy mismo estamos licitando esas obras, en su nuevo emplazamiento, tan beneficioso para la ciudad de Santa Fe”.

Del acto de apertura del VI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial también participaron la intendenta Mónica Fein; Ricardo Luján; el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Amuchástegui; el director de Policía de Seguridad de la Navegación, Andrés Manuel Monzón; y el presidente del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, Juan Carlos Venesia.

Por su parte, Fein señaló que “es innegable la importancia que ha adquirido Rosario como ciudad portuaria, no sólo por su identidad y desarrollo económico, productivo, social y urbano, que ha estado intrínsecamente ligado a la evolución de la actividad portuaria desde sus orígenes, sino también, y fundamentalmente, por la forma en que la ciudad ha logrado resolver adecuadamente la relación con el puerto, promoviendo una profunda transformación urbana centrada en el mutuo respeto”.

Asimismo, agregó que “es importante recordar que fue fundamental para la transformación urbana el Plan Regulador de 1968, que determinó el desmantelamiento de las instalaciones portuarias que se encontraban en la zona norte de la ciudad y su reemplazo por un área de renovación urbana. Esto implicó el traslado del puerto al sector sur del municipio y su consolidación definitiva en ese sitio. Fue la decisión más trascendente que tomó la ciudad y que significó para el puerto encontrar un lugar propicio para su desarrollo en condiciones de mayor y mejor factibilidad, y a la vez impulsó la reconversión de la costa central”.

“Como habitantes de una ciudad con puerto, los rosarinos tenemos la responsabilidad de promover una mirada amplia sobre los usos del río y la costa, capaz de sintetizar todas las perspectivas que se plantean en vinculación a este recurso natural estratégico para la ciudad. Éste es el río de los pescadores cuyo sustento depende de preservar la diversidad y el volumen de la producción, nuestro río es el de los grandes paseos ribereños, un pulmón que nos da un nuevo aire para mejorar nuestra calidad de vida”, recalcó la intendenta.

Fuente: El Ciudadano

SE UBICARÁ EN EL KILÓMETRO 583 DE LA HIDROVÍA

 El Gobierno provincial asume el pago del crédito del Fonplata, que debía ser solventado por el ente portuario. 

La Cámara de senadores santafecina aprobó el proyecto que exime al Ente Administrador Portuario de Santa Fe de pagar las obligaciones con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), suscriptas para las tareas de reconversión del puerto de la capital provincial.
El crédito, que originalmente iba a ser pagado por el ente portuario como parte del proceso de concesión, ahora, será solventado por el gobierno provincial.
Esto implica la vía libre para la construcción del nuevo Puerto de Santa Fe, cuya ubicación está prevista sobre la margen izquierda del río Paraná, a la altura de la isla La Paciencia, en el kilómetro 583 de la hidrovía, sobre la posición sur.
Los estudios realizados manejan dos hipótesis para este emprendimiento. Con 28 pies de calado, y un horizonte hacia 2030, se proyecta una demanda en agro graneles de dos millones de toneladas y de 1,3 millones de toneladas de cargas generales. La segunda hipótesis, con 32 pies, en igual plazo, imagina agro graneles por más de 3,3 millones de toneladas y 1,7 millones de cargas generales.
El vicegobernador, Jorge Henn, destacó la importancia de la sanción de la norma en pos del desarrollo de la región. En ese sentido, puntualizó: “Esta norma es de vital importancia para no detener el desarrollo económico regional, al que contribuirá la reactivación del Puerto de Santa Fe, convirtiendo a la zona de influencia en un centro estratégico obligado de transferencia, de carga y descarga, desde y hacia los países situados en la hidrovía”, aseguró.
Además, agregó que, con esta sanción, “se intenta que una disposición legal no sea un peso económico para el desarrollo del ente portuario en las tareas enmarcadas dentro del Plan Estratégico Provincial”, concluyó Henn.
En coincidencia, el senador por el departamento la capital, Hugo Marcucci, remarcó la labor realizada en las comisiones para la sanción de la ley. “Es un paso más en el traslado del puerto de Santa Fe a la vera del río Paraná y favorece el proceso licitatorio que está en proceso”, aseguró el legislador. Asimismo, instó a pensar el proyecto de reconversión del puerto de Santa Fe en un sentido integral de un sistema portuario para el desarrollo de toda la provincia.

Proyecto valioso

Por su parte, el senador por el departamento San Javier, José Baucero, afirmó que recuperar el puerto de Santa Fe es un proyecto valioso para el desarrollo de toda la región centro y norte de la provincia, en especial a los departamentos arroceros por excelencia, como son San Javier y Garay. “Estamos convencidos de que votando en conjunto este proyecto podemos potenciar para que el puerto de Santa Fe recobre el auge que tuvo en otro tiempo y posibilitar la creación de nuevos puestos de trabajo”, finalizó.
Para el senador por el departamento Rosario, Miguel Lifschitz, la decisión de la Legislatura provincial es “muy importante porque representa un firme apoyo a la posibilidad de concretar un puerto moderno, eficiente y competitivo para la ciudad de Santa Fe”.
El legislador sostuvo que “el puerto es una palanca del desarrollo económico de la ciudad y de la región porque motoriza otras actividades económicas, genera empleo, promueve el transporte y las actividades logísticas y convierte a la ciudad donde el puerto se localiza en un punto de referencia para la inversión, tanto industrial como comercial”.
La sanción de la cámara de senadores era esperada por distintos actores de la producción local, como Hugo Iturraspe, presidente de la filial local de la Sociedad Rural Argentina, quien recordó que la entidad ha transitado “con mucha preocupación estos últimos tiempos”, aún a pesar de que se habían logrado contactos con legisladores para interesarlos por el plan, al que calificó como “.de una importancia vital para la ciudad y para nosotros, como productores”.
Según explicó, “hoy, los fletes son los que encarecen la mayor parte de la comercialización de las cosechas” por lo que una opción en el traslado permitirá optimizar la rentabilidad de modo que no se escape de los límites santafesinos. “Es un proyecto de una envergadura sumamente importante”, insistió, que, desde 2003, con la gestión del ex gobernador, Jorge Alberto Obeid, circula por los pasillos.

 

El Enapro firmó un convenio de cooperación con el puerto de Buenos Aires para mejorar el tránsito entre el corredor fluvial que une ambas vías. Es que las barcazas que llegaban a la terminal porteña desde Rosario quedaban a la espera de los grandes buques. “A través de este acuerdo se prestará mayor importancia a la descarga de aquellos barcos que parten de acá. Además hay un compromiso para mejorar la operatividad y evitar demoras”, le dijo a punto biz Ángel Elías, presidente del Enapro. En el encuentro estuvieron presentes Alejandro Ramos, secretario de Transporte de la Nación, y Ricardo Lujan, subsecretario de Puertos y Vías Navegables.

La situación dificultaba la frecuencia de la transportista Care – única que presta el servicio de conexión de barcazas porta-contenedores con Buenos Aires –. Es que las operaciones cada 9 días sufrían atrasos por las demoras que los barcos sufrían al llegar a la terminal portuaria porteña. Por eso, desde el Enapro explicaron que “con estos cambios logísticos habrá una operatoria regular y con mejores servicios”.

El acuerdo entre ambos puertos supone además diferentes líneas de trabajo. Es que Elías aseguró que primero se realizará un seguimiento del tránsito cotidiano entre el corredor que une ambas terminales para que las barcazas “cuenten con mejores atenciones”.

Además, el convenio de cooperación establece un intercambio de información entre las entidades con el objetivo de optimizar la fluidez del trabajo entre los puertos. “Las barcazas que lleguen Buenos Aires verán un cambio al hacer el traspaso a los barcos de ultramar”, precisó el presidente del Enapro.

El acuerdo había sido presentado el pasado 3 de abril por el propio Elías. La rubricación de esta mañana sirvió para “afianzar las operaciones entre las entidades portuarias”, señaló.

Durante el anuncio, Hérnan Acevedo, ejecutivo de Care, había alertado las demoras en el puerto de Buenos Aires. “Hay veces que llegamos un jueves y nos atienden el domingo o el lunes alterando así todo el esquema logístico de las empresas que comercializan”, se había quejado.

Con una frecuencia de 9 días, Acevedo explicó que lo ideal son plazos de 7 días debido a los tiempos a los que se acostumbró la logística mundial.

La competencia internacional en la carga portuaria hace que el normal funcionamiento de las frecuencias se transforme en un factor fundamental a la hora de ganar clientes.

 

 

 

 

FORMOSA.- Para la primera quincena de mayo se anuncia el inicio de las operaciones portuarias con la participación de navieras nacionales y algunas del Paraguay al superarse los inconvenientes causados por la pronunciada bajante del río en la jurisdicción del muelle de casi 300 metros de longitud.

Inicialmente los negocios se cerrarán con navieras paraguayas por los inconvenientes operativos que significan trabajar con las banderas argentinas que, increíblemente, no navegan el río Paraguay.

El anuncio fue hecho por el operador de comercio exterior Pedro Juan Guglielmino, que reconoció que en estos días se están retomando las negociaciones al mejorar las condiciones para el movimiento mercantil por el buen resultado de los trabajos de dragado al pie de muelle y también por el impacto favorable de las lluvias en los niveles del río Paraguay.

Pruebas

En el sector del muelle, el río ya cuenta con los pies necesarios para que se movilicen las barcazas y en estos días se realizó una prueba con un buque que incluyó la batimetría oficial, documentación que requieren las navieras para comenzar a descargar y cargar sus contenedores.

Guglielmino, un empresario privado que desde hace 30 años brega por la puesta en operaciones concretas del puerto de Formosa, dijo que en los galpones ya están guardadas mercaderías locales y que se espera a la brevedad la llegada de directivos de firmas interesados en derivar por aquí sus cargas de legumbres y tabaco procedentes de Salta.

Esas cargas del NOA llegarán por vía terrestre hasta el puerto utilizando la ruta nacional 81 por lo que la diligencia por venir tiene que ver con consolidar los contenedores, documentar la operación respectiva y cargar el producto en los contenedores..

 

Importante repercusión tiene la convocatoria al VI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial - organizado por el IDR Instituto de Desarrollo Regional - que se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario el próximo 7 de Mayo.


A menos de un mes del evento, ya confirmaron su asistencia mas de 200 participantes (funcionarios, empresarios, profesionales) pertenecientes a ámbitos vinculados al sector, destacándose el hecho que provienen de las diversas provincias que conforman el sistema hidroviario de la cuenca del Río Paraná y del Uruguay, como así también de países que componen el MERCOSUR: Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.


Para la Apertura del Encuentro están invitados los señores Gobernadores de la Provincia de Santa Fe Antonio Bonfatti, de la Provincia del Chaco Dr. Jorge Capitanich y de la Provincia de Entre Ríos D. Sergio Uribarri, como así también en representación del Gobierno Nacional el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables Sr. Ricardo Luján, La Intendenta Municipal de la Ciudad de Rosario Dra. Mónica Fein y el Ing. Cristián Amuchástegui como presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, la entidad anfitriona.

La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación presentará la 2º Etapa del Plan Maestro y Director del Sistema de Navegación Troncal. También habrá presentaciones de Política Portuaria y Logística de las Provincias de Chaco y Entre Ríos. En el transcurso de la Jornada habrá paneles de Seguridad y Navegación, Industria Naval y La Visión Privada entre otros.

Al cierre estarán presentes los principales referentes y autoridades de los puertos públicos asentados sobre la Hidrovía.

 Prensa TF

Con una inversión fijada en $ 400.000 se llevan adelante obras de infraestructura, de servicios y otras destinadas a brindar mayor seguridad en el puerto de Diamante. A su vez, se apunta a realizar un nuevo dragado del río en el acceso ante la Secretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación.
Así lo confirmó el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Juan Javier García. El funcionario explicó que “La Nación se comprometió a trabajar rápidamente en la propuesta del gobernador de que el dragado que se realiza, en el mantenimiento de la hidrovía, pueda ingresar en el canal de acceso. Por un lado, trabajamos para poder implementarlo y, por otro, estamos focalizados en desarrollar en conjunto, provincia y Nación, un estudio para el aprovechamiento integral del puerto”.
Por su parte, el presidente del Ente Autárquico Puerto Diamante, Juan Carlos Favotti, destacó el inicio de “una serie de obras necesarias para brindar un mejor servicio y para la seguridad y compramos algunos elementos, como por ejemplo cámaras para una mayor seguridad y una balanza para prestar servicio a los transportistas”.
El gobierno provincial también hizo su aporte, y ya invirtió $ 400.000. En materia de seguridad se instalaron 20 cámaras que cubren todo el predio del puerto, complementado con la instalación de una computadora que permite grabar todos los movimientos durante 60 días.
También se realizó la licitación para edificar dos oficinas, una destinada a la Aduana y otra a Prefectura, y además está prevista la construcción de tres columnas de 25 metros de altura para mejorar la iluminación de la zona primaria y del muelle provincial Nº 7. “Las obras en ejecución y los elementos comprados apuntan a poner a tono al Ente Autárquico Puerto Diamante con los requerimientos de la navegación”, aseguró Favotti.
El titular del Ente Puerto Diamante mencionó que con el acompañamiento del ex intendente de esa ciudad y actual diputado provincial, Juan Carlos Darrichón; de representantes del Concejo Deliberante y de los usuarios del puerto, se presentaron sendas notas ante la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, solicitando la firma de un convenio para que nuevamente se proceda al dragado del acceso a esa terminal.
Cabe recordar que para el anterior dragado, la Nación aportó $ 3 millones y una draga, mientras que la provincia desembolsó $500.000 para el combustible.
Finalmente, expresó Favotti que, a través de Vías Navegables, se están encaminando proyectos destinados a mitigar los perjuicios que generan los arroyos Ensenada y Las Arañas, y construir un nuevo muelle

Por el arroz

Las posibilidades de aprovechamiento del puerto para la industria arrocera fue un tema abordado por el intendente Carlos Schepens y el presidente del Instituto Portuario de la Provincia de Entre Ríos, Carlos María Scelzi, junto a Alberto Livori, representante del INTA y la Fundación Pro Arroz, y Álvaro Durand, asesor de Fedenar.
Durand manifestó su satisfacción por “la gran voluntad política de realizar las obras necesarias para que el puerto vuelva a operar con buques de mayor calado”.
Por su parte, Alberto Livori consideró que estas gestiones forman parte de un proyecto arrocero estratégico “que no sólo abarca a Entre Ríos, sino también a Corrientes como provincia inmediata”.
Para el funcionario, la logística y los puertos de salida de la producción juegan un rol determinante para la exportación del arroz, sobre todo por la hidrovía.
“Es clave para el sector sacar nuestra producción por el puerto de Concepción del Uruguay, que tiene infraestructura ferroviaria y de carga, y una serie de condiciones para que pueda ser operable rápidamente. La voluntad del gobernador de empujar el dragado a 25 pies permitirá que se pueda operar no sólo con arroz sino con otros productos, pero específicamente con arroz saldrán barcos de ultramar”, señaló Livori.

Terminal Puerto de Rosario (TPR) anunció ayer que concretó la habilitación de su segundo depósito a cielo abierto de 23.000 m2 apto para depósito de graneles.

La plazoleta esta ubicada en la zona sur del área concesionada y permitirá depositar cargas bajo el régimen de depósito fiscal, cumpliendo con los requisitos que exige la Aduana para algunas importaciones, exportaciones, o mercaderías en tránsito, reduciendo notoriamente los costos aduaneros y facilitando la operatoria.

TPR ya tiene un depósito fiscal operativo, pero antes de incentivar su modernización la empresa estuvo focalizada en la recuperación de otras áreas y atendiendo otras urgencias causadas por la implosión de la anterior gestión.

Pero en ese tiempo, Murchison llegó al Depósito Fiscal del Aeropuerto y los depósitos de Portar y Binder ampliaron instalaciones ocupando más espacios y ganando negocios 

Pero ahora el Puerto vuelve a escena,  y si bien la inversión se empezó a planificar bastante antes de las complicaciones que provocaron las trabas a las importaciones que estableció el gobierno nacional y que están bajando el volumen del comercio exterior argentino, en TPR  decidieron seguir adelante con la ampliación. 

Además, la concesionaria de las terminales I y II del puerto informó ayer que completaron la incorporación de 6 nuevos equipos de alta tecnología que permitirán incrementar la productividad de las tareas portuarias.

En efecto, para optimizar el rendimiento en sus cargas, incorporó dos Sennebogen, dos Telestacker Conveyor y dos Jump Conveyor.

Las Sennebogen son grúas de última generación que permiten la carga y descarga de graneles con una capacidad de carga de 40 toneladas en aproximadamente 6 o 7 minutos, dependiendo del peso específico de la mercadería.

Las Telestackers son cintas transportadoras con una capacidad de carga de 1200 toneladas hora, con un mecanismo extensible que les permite alcanzar una longitud de hasta 60 metros, diseñadas para la carga buques de más de 11 metros de calado aéreo y permitir alcanzar tres bodegas de un buque tipo Panamax desde una misma posición en muelle.

Finalmente, las Jump Conveyor son cintas planas fijas de última generación que serán utilizadas para alimentar a las Telestackers.

“Mediante estas incorporaciones tecnológicas, el Puerto podrá efectuar sus operaciones con más rapidez y eficiencia en el traslado de graneles, y gracias a la plazoleta fiscal, tener un espacio para depósito fiscal de todo tipo de mercadería, mejorando ampliamente sus servicios”, señalaron desde la compañía.

Martes, 27 Marzo 2012 13:02

Plan para recuperar Ibicuy

 Tras nueve meses de inactividad, la provincia se hará cargo de la reconstrucción del muelle

 

 

 

Fue casi un parto. A nueve meses de haber colapsado-fue en julio último- el principal muelle del puerto entrerriano de Ibicuy será reparado.

La semana última, luego de una reunión que el gobernador, Sergio Urribarri, mantuvo con el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Luján, se anunció que el 12 de abril se presentará ante las autoridades nacionales el proyecto ejecutivo que prevé el arreglo del muelle y la puesta en valor integral de la estación fluvial del sur entrerriano.

El gobierno provincial, con la cooperación de la Nación, se hará cargo de la tarea.

Medios provinciales informaron que si bien el gobierno de Entre Ríos accionó a través del Instituto Portuario de la provincia, acordando con la empresa responsable del puerto la reparación del muelle, el tiempo pasó y hoy Ibicuy sigue sin poder operar.

"Decidimos consolidar el perfil agroindustrial de la provincia con el funcionamiento pleno de nuestros puertos y los vamos a poner en marcha lo más rápido posible. Hace pocos días abrimos los sobres para el proyecto ejecutivo del dragado definitivo del río Uruguay y hoy acordamos con la Nación la recuperación integral del Puerto Ibicuy, además de avanzar en la puesta en valor de la estación fluvial de La Paz y la de Diamante", dijo Urribarri.

El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia, Juan Javier García, explicó que la presentación del proyecto dará lugar a "la firma del convenio entre Urribarri y (el ministro de Planificación Federal) Julio De Vido, para que se establezcan las etapas para avanzar rápidamente en la fase de reconstrucción del Puerto de Ibicuy".

Por su parte, el intendente de Ibicuy, Fabián Murilla, dijo a la agencia APF que la reactivación del puerto "es lo que todos estamos esperando". Contó que allí trabajaban alrededor de 250 personas y que desde la caída del muelle "el municipio ha tenido que colaborar para poder palear esta situación".

"Si se empieza a trabajar (en la reparación) se resolverá por lo menos un 50% de los casos de desocupación", destacó el intendente antes de comentar que recibe "permanentemente la visita de algunos exportadores que quieren empezar a trabajar por este puerto"..

Videos del XII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

Lista de reproducción

Patrocinadores

Auspiciantes