Es la gran apuesta de las empresas Servicios Portuarios (Sepor SA) y Terminal Puerto Rosario. Este jueves, un encuentro puede definir otro paso al futuro.
El Puerto de Rosario encara este jueves una cita fundamental para encauzar pedidos de mejora en la operación portuaria. Pese a las restricciones para importar, cuestión coyuntural de la que las terminales locales acusan recibo, las inversiones permiten pensar en un año que puede cerrar con cifras récord.
Conversamos con un agente que acaba de abrir oficinas en Santa Fe. Además nos cuenta cómo es el movimiento que están teniendo en la actualidad y las complicaciones que se presentan para operar en diferentes puntos del país. Con respecto a las restricciones a las importaciones, manifestaron "quedarse en el problema no sirve, nosotros intentamos darle soluciones a los importadores; se pueden ofrecer alternativas de salida."
Lo dispuso la resolución 12 de la Secretaría de Minería, luego de gestiones de Omar Suárez
Llevó alrededor de un año la negociación, y finalmente llegó. Mientras Maruba buscaba recomponerse (en realidad, desaparecer tal como era conocida en el mercado y renacer con nuevos capitalistas y directores sindicales) y lograba buenos contratos para la logística de la distribución de hidrocarburos con Cammesa, traía barcos tanque, prometía graneleros y públicamente hablaban de los poco más de 5000 millones de dólares de flete que la Argentina necesitaba recuperar, o retener. Mientras todo esto pasaba, el director de Maruba por los trabajadores y secretario general del SOMU, Omar Suárez, hablaba con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, sobre lo conveniente que sería contar fletamento nacional de la exportación minera.
Puerto de Buenos Aires
Dicen que el Gobierno estaría trabajando en el tema. Aseguran que hay carpetas resumidas en proyectos de resolución que alivianaría la asfixia que el comercio exterior, como un todo, sufre hoy. Pero resulta imposible corroborarlo por el momento.
Interés y visita de armadores brasileños. Destacan una mayor competitividad y las consecuencias de haber reactivado la capacitación. Crece la demanda de bodega.
Dada la mejora de competitividad, creo que de alguna manera se van dando algunas realidades que preveíamos”, dijo esperanzado Antonio Torresín, flamante presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA).
SE REALIZÓ EL VI ENCUENTRO ARGENTINO DE TRANSPORTE FLUVIAL
Referentes del sector debatieron propuestas y marcaron el trabajo en conjunto del ámbito público y privado para enfrentar los desafíos futuros.
Bajo el lema “Por la construcción federal del transporte fluvial argentino”, se realizó el VI Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, organizado por el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El 7 de Mayo se llevó a cabo el Sexto Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, organizado por el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Ante una nutrida concurrencia, y bajo el lema “Por la construcción federal del transporte fluvial argentino”, se dieron cita los actores públicos y privados involucrados en el desarrollo de las vías navegables nacionales, para presentar sus propuestas y debatir los temas que son de interés para este dinámico sector de la economía nacional, en constante crecimiento.
Durante la sexta edición del Encuentro de Transporte Fluvial organizado por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) y que se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Rosario, actores privados volvieron a pedir por transformaciones en los accesos a las terminales, al tiempo que abogaron por un plan director de navegación de hidrovía en el que los privados tengan poder de decisión.
Este último fue el planteo de Rodolfo de Felipe, presidente de Casport SA ante los alrededor de 500 hombres y mujeres del sector. “Hace falta un buen plan director de navegación de hidrovía. No alcanza que se de participación a los privados, porque los funcionarios atienden los pedidos, pero no está en el proceso de toma de decisiones. Eso es garantía de fracaso", disparó De Felipe.
"Es un punto sobre el que queremos enfatizar. Aquí, en mayo de 2008, se hicieron las jornadas de optimizacion operativa de Hidrovías. Si tuvieramos que repetir las exposciones, no les cambiaríamos ni una coma. Qué nos hace pensar de que en 2016 no vamos a hablar de los mismos problemas", consideró, en relación a la Dirección de Vías Navegables de la Nación.
Por su parte Alfredo Sesé, secretario técnico comisión transporte de la Bolsa de Comercio. "Para acceder a las terminales, son necesarios los accesos. Deben compatibilizarse con la vida de los habitantes de esos lugares.
De acuerdo al censo, en los departamentos Rosario y San Lorenzo, viven 1.400.000 personas. Si vemos que en este mismo lugar estan las terminales y por ellas pasaron 60 millones de toneladas de agrograneles, genera un problema de rol fundamental".
"No por una cuestion economica, es un acuestion de calidad de vida, de cuidado de medio ambiente. Cuando se habla de los accesos que favorecen a las terminales, no se beneficia solo a los puertos, tambien a las poblaciones. Son una parte importantisima del proceso y este tema no se ha tocado con profundidad", explicó Sesé.
"Hace diez años llevabamos a los puertos algo mas de 30 millones de toneladas de agrograneles. Hoy lo duplicamos y no solo con ultramar, tambien con barcazas y embarcaiones menores. Entraron 1600 buques de ultramar y el año pasado 2400. A agosto 2011 subia un buque cada tres horas y si contamos la subida y bajada del rio, es uno por hora u media". Al referirse a lo que se considera un creciente tráfico que se dirige a un punto crítico, el especialista de la Bolsa de Comercio remarcó que todo el sistema de fletes funciona menos eficientemente y es menos sostenible desde el impacto ambiental y sobre el consumo de combustibles fósiles.
En un despliegue de datos que impresionó a los presentes, Sesé detalló que los camiones que ingresaron con agrograneles, sin contar insumos o productos a otras industrias rondaron las 1.600.000 unidades. Entraron y cantidad igual que salieron, por lo que se estima la circulación al doble: 3.200.000 camiones. "Por eso necesitamos mayor capacidad en las rutas. Por ejemplo, la A012, que el presidente de la BCR, Cristián Amuchástegui, le recordó al Secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos. Otros datos del tráfico terrestre y fluvial en agrograneles: entraron más de 180.000 vagones a los 17 puertos y se estima que a nuestra zona llegaron unas 3000 barcazas.
"Hay que abordar el tema de los accesos a los puertos y apuntar a que más mercadería pase por el transporte fluvial", cerró Sesé.
Redacción ON24